La semana que viene en el Hospital Militar de la Ciudad de Buenos Aires comenzará la primera etapa del ensayo experimental de la vacuna contra el coronavirus. Se trata una situación que genera esperanza dentro de meses de desolación en el que viven inmersos los argentinos. La convocatoria ya sumó más de 15 mil voluntarios y acá te presentamos la historia de Valentina Elustondo, una vecina de Marcos Paz de 18 años que se postuló y fue seleccionada.

Valentina cuenta que la idea nació de su hermana mayor, quien le comunicó a la familia el domingo pasado que había tomado la decisión de anotarse en el voluntariado. Ella junto a su padre decidieron sumarse. El lunes fue notificada su confirmación para participar del estudio.
“La verdad es que pensé en probar, en que soy joven y en que esa vacuna tal vez puede ser la solución. Me pareció una buena idea y me anoté”,
relata con simpleza Valentina en diálogo con Mundo Poder. La joven este año arrancó sus estudios universitarios, aunque con la particularidad de que aún no piso un aula, este primer cuatrimestre lo cursó de forma virtual como el resto de los estudiantes del país.
La decisión de Valentina puede representar un ejemplo para muchos jóvenes de su edad, mientras se conocen todos los días historias de chicos que hacen fiestas clandestinas sin importarles las graves consecuencias que puede llegar a generar, en este caso se refleja todo lo contrario, se observa empatía y compromiso con una sociedad desesperada que se busca aferrar a la vida.

Sobre ese llamado de confirmación para el voluntariado, Valentina detalla que «fue extenso» y que en el mismo le dieron un pantallazo general de lo que tiene por delante: "Me dijeron que van a ser entre cuatro y seis aplicaciones y que la primera vez que vaya va a ser la más extensa. Trataron de explicaron como será todo".
Los profesionales a cargo del ensayo pondrán el ojo sobre su historial clínico en detalle, después de haberle consultado si estaba embarazada. Se deberá realizar estudios previos a la primera aplicación y deberá contar con mucho tiempo para este voluntariado, o al menos un compromiso duradero.
«Me preguntaron si no tenía planeado salir en los próximos dos años porque no se sabe hasta cuando se puede extender esto”, detalló.
En esta primera instancia del ensayo se espera que los especialistas de las compañías Pfizer y BionTech, en colaboración con un equipo argentino de infectología, puedan comprobar la eficacia de la formula. Según antecedentes de Estados Unidos y Alemania, la vacuna candidata permite desarrollar un nivel de anticuerpos altos, tanto como los de los enfermos que se lograron recuperar.

Los requisitos para postularse al voluntariados son tener entre 18 y 85 años y vivir en la Ciudad o a menos de 60 kilómetros de ella, no estar embarazada o no estar período de lactancia. Se debe completar un formulario en
https://www.argvacunacovid.com/
Después de la primera aplicación que será la semana que viene, la segunda etapa podría ser en dos semanas o dos meses, todo dependerá del paciente y del médico. Sobre el monitoreo Valentina cuenta que se va a descargar una aplicación «donde van a seguir todo mi diagnóstico», será la herramienta clave para el seguimiento.
Respecto a de miedos a posibles efectos secundarios de una vacuna en desarrollo, la la voluntaria se muestra muy tranquila y recuerda que le detallaron que "hasta el momento detectaron síntomas leves como dolor de cabeza o mareos”.
Feliz con su decisión y con ganas de aportar a este estudio que puede cambiar la cruda realidad en la que vivimos, sobre sus jóvenes 18 años lleva los deseos y la esperanza de millones de personas que quieren que esto se termine cuanto antes.