06/02/2025
Con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones, el oficialismo logró imponer la iniciativa que cancela las elecciones primarias para este año. El proyecto pasará al Senado, donde tiene amplias chances de ser convalidado.
Con una diferencia más amplia de lo esperado, el Gobierno celebró la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto para suspender las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). La iniciativa avanzó con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones, allanando el camino hacia el Senado, donde se prevé un trámite sin mayores sobresaltos.
De concretarse esta reforma, las elecciones generales de octubre serán el único momento en que los ciudadanos puedan definir las listas de candidatos, dejando en manos de los partidos políticos la selección interna sin necesidad de una instancia previa obligatoria.
Más allá de los argumentos de reducción del gasto público y conveniencia electoral, el oficialismo logró dividir a varios bloques opositores, como la Unión Cívica Radical, Encuentro Federal e incluso Unión por la Patria. La fragmentación dentro del peronismo se hizo aún más evidente en la votación, mostrando el debilitamiento del liderazgo de Cristina Kirchner.
LEER MÁS En el mes de enero hubo 28 víctimas de violencia de género en Argentina
Unión por la Patria quedó profundamente dividida: 25 diputados votaron junto al oficialismo, 24 se abstuvieron y solo 43 rechazaron el proyecto en línea con la postura de la ex Presidenta. Incluso Germán Martínez, jefe de la bancada, quien había asegurado que su espacio no daría apoyo a la medida, terminó absteniéndose.
Entre quienes respaldaron la suspensión de las PASO estuvieron los legisladores del Frente Renovador y aquellos alineados con los gobernadores de Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza. También hubo nombres destacados entre las abstenciones, como Leandro Santoro, Victoria Tolosa Paz y Gisela Marziotta, además de representantes de La Rioja, La Pampa y Formosa.
Uno de los principales beneficiados con este cambio es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Hasta ahora, evaluaba la posibilidad de desdoblar y adelantar las elecciones legislativas provinciales, pero había condicionado esa decisión al panorama electoral nacional. Con la eliminación de las primarias, el escenario se despeja y podría avanzar sin más demoras, marcando un nuevo capítulo en su tensa relación con Cristina Kirchner.
Afirmativo. La iniciativa obtuvo media sanción de manera holgada en Diputados.
En cuanto al radicalismo, 16 de sus diputados apoyaron la suspensión de las PASO, mientras que dos votaron en contra (Fabio Quetglas y Martín Tetaz) y otros dos se abstuvieron (Julio Cobos y Karina Banfi). En Encuentro Federal, 11 diputados respaldaron la iniciativa, cuatro la rechazaron (Paulón, Ricardo López Murphy, Margarita Stolbizer y Nicolás Massot), y Mónica Fein no estuvo presente, aunque su voto habría sido negativo.
Durante el debate, el diputado Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, defendió la medida al afirmar que responde a una de las promesas del presidente Javier Milei: "Achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar". Según el legislador santafesino, las encuestas muestran un "rechazo absoluto a este sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias", agregando que "de lo que la ciudadanía se da cuenta a veces, a la clase política le lleva más tiempo darse cuenta". Para Mayoraz, las PASO terminaron siendo "una encuesta cara" y no cumplieron la meta de "mejorar la calidad institucional".
En la vereda opuesta, Fabio Quetglas, de la UCR, criticó la reforma. Según su postura, "se trae a discusión una norma que regula la competencia política para la selección de candidatos a un año de que el mecanismo haya funcionado impecablemente bien. Y se trae a discusión para reemplazarlo por mecanismos en los que no van a participar todos los ciudadanos y donde va a ser más dificultoso constituir frentes políticos". Luego, insistió en su argumento central: "Eso tiene un nombre: 'todo el poder a la birome'". Además, advirtió que la eliminación de las PASO implica un retroceso a "la interna cerrada", lo que asoció con "la casta".
LEER MÁS YPF lidera la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta, impulsando la economía argentina
Martín Arjol, otro legislador radical, respaldó la suspensión de las primarias al considerar que la política también debe hacer un esfuerzo en tiempos de crisis: "Nadie puede desconocer el esfuerzo enorme del comienzo de esta crisis que aún atravesamos y de la que estamos saliendo. Todos los argentinos hemos hecho un esfuerzo enorme. Todos los argentinos estuvieron dispuestos a hacer un esfuerzo para que la salida de esta crisis fuera definitiva. Hoy le toca a la política".
El jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, también votó a favor y recordó las consecuencias que tuvo el resultado de las primarias presidenciales de 2019 en la economía del país. En aquella oportunidad, la derrota de Mauricio Macri ante la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner generó un fuerte cimbronazo en los mercados, con una devaluación del peso que llevó al dólar de 20 a 40 pesos en pocos días.
Para Pichetto, suspender las PASO es una respuesta al hartazgo de la sociedad con la proliferación de elecciones. "Esta elección de medio tiempo también altera y desgasta el proceso político", argumentó. Además, consideró que dar más tiempo a los partidos para definir candidaturas sin la presión de las primarias permitirá una mejor organización de cara a las elecciones legislativas de octubre.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.