24/02/2025
En línea con los Estados Unidos, que rechazó la resolución, la delegación nacional decidió no votar contra el mandatario ruso en el plenario de Naciones Unidas. Brasil, Cuba, China, Irán, Irak y El Salvador, entre otros, siguieron los mismos pasos.
El gobierno de Javier Milei modificó su postura en el escenario internacional y decidió abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que exigía a Rusia la retirada "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" del territorio de Ucrania.
A pesar de la cercanía que Milei había demostrado con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, la Cancillería argentina cambió de rumbo en su política exterior luego de que el presidente estadounidense Donald Trump calificara a Zelenski como un "dictador" y reforzara su vínculo con Vladimir Putin.
El documento, respaldado por las naciones europeas y que reafirmaba el "compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania", fue aprobado con 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones.
Pulgares arriba. Milei era un aliado de Zelenski e, incluso, lo invitó a su asunción. pero en la última votación de la ONU le soltó la mano.
Entre los países que rechazaron la iniciativa se encuentran Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Colombia y Rusia, mientras que Argentina optó por la abstención, al igual que los integrantes del bloque BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), grupo al que Milei decidió no sumarse tras asumir la presidencia.
Este giro en la política exterior contrasta con los pronunciamientos previos de Milei en favor de Ucrania frente a la invasión rusa. El 15 de junio de 2024, durante su participación en la Cumbre por la Paz en Suiza, expresó públicamente su respaldo al pueblo ucraniano: "Como defensores de la idea de la libertad repudiamos cualquier forma de violencia, ya sea entre individuos, pero en particular repudiamos la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir los conflictos entre naciones".
LEER MÁS Murió Atilio Veronelli, actor y guionista de icónicos programas de TV
Menos de un mes después, el 22 de enero, en el Foro Económico de Davos, el mandatario argentino sostuvo un encuentro con Zelenski, a quien reiteró el apoyo de Argentina en el conflicto bélico. Asimismo, a fines de diciembre, ambos líderes mantuvieron una conversación telefónica, tras la cual el mandatario ucraniano calificó el diálogo como "cálido y significativo" y agradeció el respaldo de Milei a su país.
Desde la Cancillería argentina evitaron dar explicaciones sobre este cambio de postura, que fue ejecutado por el embajador argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, tras la salida de su predecesor, Ricardo Lagorio. Este último había sido eyectado tras votar en contra del bloqueo económico a Cuba siguiendo instrucciones de la entonces canciller Diana Mondino.
Las tensiones en torno a la posición de Argentina surgieron después de que Trump minimizara la importancia de la participación de Zelenski en los diálogos de paz y lo tildara de "dictador", reforzando así su alineamiento con el Kremlin.
"Piensen en esto: un comediante modestamente exitoso, Zelenski, convenció a Estados Unidos de gastar 350.000 millones de dólares en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que empezar, pero una guerra que él, sin Estados Unidos y sin 'Trump', nunca podrá resolver", expresó el mandatario estadounidense, criticando la capacidad de negociación del líder ucraniano.
LEER MÁS Asaltaron y envenenaron a un turista francés en Palermo
Fiel a su alineamiento con Trump, Milei optó por no apoyar la resolución impulsada por Estados Unidos, aunque la administración de Joe Biden estuvo detrás de su promoción.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.