24/02/2025

Política

Cómo el Grupo Clarín construyó su imperio gracias a concesiones estatales

Un repaso por las adquisiciones clave del multimedios más poderoso de Argentina, desde Papel Prensa en la época de la dictadura hasta su reciente adquisición de Telefónica.

Desde la dictadura militar hasta los gobiernos democráticos, el Grupo Clarín ha consolidado su posición como el mayor multimedios del país gracias a diversas concesiones y adquisiciones realizadas bajo distintos gobiernos.

Lo que comenzó como un diario en 1945, bajo la dirección de Roberto Noble, se convirtió en un conglomerado de medios y telecomunicaciones que controla la televisión abierta, la radio, la televisión por cable, la telefonía móvil y la producción de papel para diarios.

A continuación, un repaso detallado de las adquisiciones más relevantes, incluyendo el contexto político y las implicancias económicas de cada operación.

Brindis. Ernestina Noble junto al dictador Jorge Rafael Videla, con quien se asoció para que Clarín adquiera Papel Prensa en 1977.

1977: PAPEL PRENSA - EL INSUMO CLAVE PARA CONTROLAR LA PRENSA GRÁFICA

· Gobierno: Dictadura militar (Proceso de Reorganización Nacional)

· Presidente de facto: Jorge Rafael Videla

· Detalle: En plena dictadura, Clarín, junto con La Nación y La Razón, adquirió Papel Prensa S.A., la única empresa argentina productora de papel para diarios.

La compra se realizó tras la persecución y desaparición de David Graiver, el empresario que controlaba la compañía. Su viuda, Lidia Papaleo, denunció que fue obligada a vender la empresa bajo amenazas y torturas.

Esta adquisición otorgó a Clarín y sus socios el control sobre el precio y la distribución del papel para diarios, dándoles una ventaja clave sobre otros medios gráficos independientes.

Adquisición. Con el regreso de la democracia, el Grupo Clarín se hizo con el control de la Radio Mitre.

1985: RADIO MITRE - EL SALTO A LA RADIOFONÍA

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Raúl Alfonsín

· Detalle: Durante el retorno a la democracia, Clarín comenzó a expandir su presencia en la radio al comprar Radio Mitre, una de las emisoras más importantes del país.

Con esta adquisición, el grupo amplió su llegada a la audiencia y consolidó su presencia en otro medio masivo de comunicación.

Salto a la TV. En medio de la transición entre Alfonsín y Menem, Clarín compró Canal 13, su primera señal de TV.

1989: PRIVATIZACIO?N DE CANAL 13 - EL INGRESO A LA TELEVISIÓN ABIERTA

· Gobierno: Transición democrática

· Presidentes: Raúl Alfonsín / Carlos Menem

· Detalle: En 1989, en el marco del proceso de privatización de medios estatales, el Grupo Clarín adquirió Canal 13, que hasta entonces era un canal de televisión pública.

A través de su empresa Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR), Clarín transformó el canal en una de las señales de mayor audiencia del país, con un fuerte enfoque en el entretenimiento y el periodismo.

Cable. Antes del inicio del nuevo milenio, el multimedios adquirió una de las principales compañías de cable del país.

1999: PRIMER PASO HACIA EL CABLE - COMPRA DE MULTICANAL

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Carlos Menem

· Detalle: Clarín adquirió Multicanal, una de las principales operadoras de televisión por cable del país, marcando su primera gran incursión en el sector de telecomunicaciones.

Fusión. Uno de los últimos decretos firmados por Néstor Kirchner durante su presidencia fue la autorización de las operadoras de cable más importantes.

2006: LA MEGA-FUSIÓN QUE LE DIO EL MONOPOLIO DEL CABLE

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Néstor Kirchner

· Detalle: En un movimiento clave para consolidar su dominio en la televisión por cable, Clarín adquirió Cablevisión y la fusionó con Multicanal.

Esta fusión convirtió al grupo en el mayor operador de TV por cable e internet en Argentina, dejando a muchos competidores fuera del mercado y acentuando su influencia en el sector de telecomunicaciones.

Telefonía. En 2016 el Grupo Clarín ingresó al negocio de la telefonía celular con la compra de Nextel Argentina.

2016: INGRESO AL MERCADO DE TELEFONÍA MÓVIL - COMPRA DE NEXTEL

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Mauricio Macri

· Detalle: A través de Cablevisión, el Grupo Clarín adquirió Nextel Argentina, la cuarta empresa de telefonía móvil del país en ese momento.

Esta compra marcó su expansión hacia el mercado de telefonía celular, aumentando su capacidad de ofrecer servicios integrados de telecomunicaciones.

Otra fusión. En 2018, el presidente Mauricio Macri autorizó la fusión Telecom-Cablevisión, que le dio a Clarín la posibilidad de ofrecer el cuadruple play.

2018: FUSIÓN TELECOM-CABLEVISIÓN - EL CONTROL TOTAL DEL MERCADO

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Mauricio Macri

· Detalle: La fusión entre Cablevisión y Telecom Argentina fue aprobada, permitiéndole a Clarín controlar una de las principales operadoras de telefonía fija, móvil, internet y TV por cable del país.

Con esta operación, el Grupo Clarín pasó a dominar casi todos los segmentos del mercado de telecomunicaciones, desde televisión hasta internet y telefonía móvil.

La última compra del Grupo Clarín. El multimedios liderado por Héctor Magnetto adquirió las operaciones de Telefónica en Argentina.

2025: COMPRA DE TELEFÓNICA ARGENTINA - LA JUGADA FINAL

· Gobierno: Democracia

· Presidente: Javier Milei

· Detalle: En su última gran expansión, Telecom Argentina, controlada en parte por el Grupo Clarín, adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.245 millones.

Con esta compra, el grupo terminó de consolidarse como el actor dominante en el sector de telecomunicaciones del país.

Mandamás. Héctor Magnetto es el CEO del Grupo Clarín.

¿Quiénes son los hombres detrás de Clarín?

El poder del Grupo Clarín se debe a una estructura empresarial bien organizada con ejecutivos de gran peso en el sector de medios y telecomunicaciones.

Héctor Magnetto - CEO y estratega principal del grupo desde la década del '70.

Lucio Pagliaro - Director clave en la expansión del multimedios.

José Aranda - Accionista e influyente en la toma de decisiones estratégicas.

Ernestina Herrera de Noble - Viuda del fundador, con gran influencia en la expansión del grupo hasta su fallecimiento.


¿Un gigante creado por el Estado?

Cada una de estas adquisiciones muestra que el crecimiento del Grupo Clarín no fue solo una cuestión de estrategia empresarial, sino también de decisiones políticas.

Desde la dictadura hasta la actualidad, cada gobierno, sin importar su signo político, ha contribuido a la consolidación del multimedios más poderoso de Argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades