28/02/2025
El gobierno mediante el decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 138/25 busca seguir desregulando lo que considera una intermediación del Estado sobre los artistas. Sin embargo, desde organizaciones como SADAIC responden que "la música tiene valor" y "quieren regalar nuestro trabajo". Toda la información en la nota.
El gobierno de Javier Milei, a través de un decreto impulsado por el ministro Federico Sturzenegger, ha generado una fuerte controversia en el sector cultural al desregular la actividad artística en Argentina. Según el oficialismo, la medida busca eliminar intermediarios para que los artistas reciban el dinero de forma directa. Sin embargo, organizaciones como SADAIC, CAPIF y AADI denuncian que esta decisión vulnera los derechos de los creadores y pone en riesgo la sustentabilidad económica de la industria musical.
El decreto que sacude al sector cultural
El decreto del gobierno de Javier Milei, Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 138/25, que introduce un cambio radical en la administración de los derechos de autor en Argentina. elimina regulaciones que garantizaban una compensación justa a los músicos por la reproducción y difusión de sus obras. Desde el gobierno argumentan que estos cambios permitirán que los artistas reciban más ingresos sin la intervención de entidades de gestión colectiva. No obstante, los principales referentes del sector advierten que la medida desconoce el derecho constitucional de los autores a una retribución justa y podría debilitar estructuras fundamentales para la protección de los derechos de los trabajadores culturales.
La dura respuesta de Sadaic
Rechazo del sector artístico
Diversas organizaciones han expresado su rechazo a la desregulación. Desde SADAIC y CAPIF, sostienen que "la música tiene valor" y que el decreto pretende "regalar nuestro trabajo". Aseguran que sin la intermediación de estas entidades, los artistas perderán capacidad de negociación y quedarán a merced de grandes plataformas y empresas que pueden explotar sus obras sin compensación adecuada.
Además, advierten que esta medida no solo afecta a los músicos consagrados, sino también a los trabajadores de la industria, como productores, técnicos, compositores y empleados del sector cultural, quienes podrían ver reducidos sus ingresos de manera significativa.
Un golpe a la sustentabilidad económica de la industria
El impacto de esta reforma no solo afecta a los artistas, sino que también genera incertidumbre sobre la sustentabilidad económica de la industria cultural. La eliminación de estas regulaciones podría significar una caída en la recaudación por derechos de autor y una mayor concentración de ganancias en empresas privadas, afectando la distribución equitativa de los ingresos en el sector.
A medida que crece la polémica, el debate se intensifica entre quienes defienden la liberalización del mercado y quienes advierten sobre las consecuencias de desregular un sector clave para la identidad y economía del país. Mientras tanto, artistas y trabajadores de la cultura buscan estrategias para frenar la aplicación del decreto y proteger sus derechos.
La incertidumbre sobre el futuro de la industria musical en Argentina sigue en aumento, con el sector cultural en pie de lucha y el gobierno defendiendo su reforma. ¿Será posible un punto intermedio o el conflicto continuará escalando?
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.