01/03/2025

Sucesos

¿Se desintegran dos planetas? El revelador hallazgo del Telescopio Espacial James Webb

Los cuerpos rocosos se ubican por fuera del sistema solar y tras su desintegración los científicos intentan determinar la composición de los exoplanetas.

Gracias al Telescopio Espacial James Webb los astrónomos lograron captar un inusual fenómeno, imperceptible a simple vista desde la tierra: la desintegración de dos exoplanetas ubicados fuera del Sistema Solar que expulsan sus capas exteriores al espacio.

A través de los datos obtenidos por el JWST y el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), los científicos han registrado la desintegración de dos mundos que orbitan sus estrellas a distancias extremas, lo que los expone a temperaturas capaces de vaporizar la roca.

El primer exoplaneta identificado en este fenómeno es K2-22b, un mundo rocoso del tamaño de Neptuno que completa una órbita en apenas nueve horas. Su cercanía extrema a su estrella lo somete a temperaturas de 1826°C, lo suficiente para derretir e incluso vaporizar su superficie.

El sorprendente hallazgo del James Webb: dos planetas se desintegran ante  nuestros ojos

Foto: Telescopio Espacial James Webb.

"El exoplaneta rocoso de período ultracorto en desintegración K2-22b emite periódicamente nubes de polvo en un proceso dinámicamente caótico que resulta en una profundidad de tránsito variable entre 0 y 1,3%. Los efluentes que se subliman desde la superficie y se condensan en el espacio probablemente sean representativos de las capas interiores que se transportaron por convección hasta la superficie fundida. La espectroscopia de transmisión de estas nubes en tránsito revela huellas espectrales de la composición interior de este mundo rocoso", indicaron los astrónomos en el documento científico.

Otro exoplaneta en proceso de evaporación es BD+054868Ab, que se convirtió en el mundo más cercano a la Tierra en mostrar este fenómeno. Descubierto por TESS, este mundo calcinado tiene dos colas gigantes que juntas se extienden más de nueve millones de kilómetros.

LEE MÁS: El Papa Francisco se recupera tras su crisis respiratoria y pasa una noche estable

El hallazgo de estos exoplanetas en desintegración se produjo tras la observación de miles de estrellas en busca de tránsitos, es decir, disminuciones periódicas de luz causadas por planetas que pasan frente a sus estrellas. Durante este proceso, los astrónomos pudieron analizar la composición química de los materiales expulsados y reconstruir cómo pudieron haber sido los interiores de estos mundos antes de comenzar a desintegrarse.

Estos descubrimientos ofrecen una perspectiva inédita sobre la evolución de los exoplanetas y el impacto de las condiciones extremas en su supervivencia. A medida que la tecnología avance y se desarrollen nuevas herramientas de observación, los astrónomos podrán seguir explorando la composición y la dinámica de mundos lejanos, abriendo una ventana sin precedentes a la diversidad y complejidad del universo.

Además, estos estudios no solo aportan información sobre la evolución de los planetas, sino que también pueden ayudar a comprender mejor cómo se formaron los planetas de nuestro propio sistema solar. Los científicos han especulado durante mucho tiempo sobre cómo se desarrollaron los planetas terrestres, y el estudio de estos exoplanetas en desintegración ofrece una oportunidad única para observar estos procesos en tiempo real

LEE MÁS: Pupy, la Última Elefanta del Ecoparque Porteño, se Prepara para su Viaje a un Santuario en Brasil

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades