20/03/2025
Las prepagas suben entre 2,1% y 2,8% en abril de 2025: cómo impactarán los nuevos ajustes en los planes de salud y qué cambios regulatorios influyen en las cuotas.
A partir de abril de 2025, las empresas de medicina prepaga en Argentina aplicarán un nuevo ajuste en las cuotas de sus planes de salud, con incrementos que oscilarán entre el 2,1% y el 2,8%, según la compañía y el tipo de plan contratado. Según datos oficiales, en febrero de este año las cuotas ya habían registrado un alza promedio del 2,1% a nivel nacional, mientras que en el Gran Buenos Aires el aumento fue ligeramente menor, del 1,9%.
El ajuste de abril afectará tanto a las cuotas básicas como a los copagos que pagan los usuarios por ciertos servicios. Aunque moderados en comparación con subas anteriores, estos incrementos se aplican sobre una base que ya acumula un aumento anual significativo: en el conurbano bonaerense, por ejemplo, las cuotas crecieron un 69,7% en los últimos 12 meses, según el INDEC.
LEE MÁS: Guillermo Francos arremetió contra CFK: "No domina el justicialismo y eso la pone nerviosa"
El contexto de estos incrementos está influenciado por cambios regulatorios recientes. En marzo, cerca de 1,4 millones de afiliados no vieron reflejados ajustes en sus cuotas debido a la eliminación de la triangulación entre obras sociales y prepagas, una medida impulsada por el Gobierno. Esta política permitió que los aportes de los trabajadores registrados se canalicen directamente a las empresas de medicina prepaga, beneficiando especialmente a empleados y monotributistas que antes dependían de intermediarios. Sin embargo, para quienes pagan sus planes de manera directa, los aumentos de abril representarán un nuevo desafío en el presupuesto familiar.
En 12 meses, las prepagas han aumentado cerca de un 70%
Las empresas justifican estas subas por el alza sostenida en los costos operativos del sector salud, que incluyen insumos médicos, salarios y servicios asociados. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por contener los incrementos excesivos, las prepagas argumentan que estos ajustes son imprescindibles para mantener la calidad de la atención. Por su parte, el Gobierno ha introducido modificaciones en la normativa, permitiendo a las compañías establecer aumentos diferenciados según el tipo de plan, lo que podría generar variaciones adicionales en función de la cobertura contratada.
LEE MÁS: Ordenaron la detención de Elías Piccirillo, marido de Jesica Cirio
Para los afiliados que derivan sus aportes a través del salario, la buena noticia es que no percibirán cambios en sus cuotas gracias a la nueva regulación. En cambio, aquellos que abonan directamente enfrentarán ajustes que, aunque no alcanzan los niveles de años anteriores, siguen sumando presión económica. Por ejemplo, un plan básico que en marzo cuesta $100.000 podría pasar a valer entre $102.100 y $102.800 en abril, dependiendo del porcentaje aplicado por cada empresa.
Este panorama plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de salud privado en Argentina. Mientras las prepagas buscan equilibrar sus finanzas, los usuarios deben adaptarse a un escenario de costos en ascenso. Los nuevos valores comenzarán a regir desde el 1 de abril, y las empresas ya están notificando a sus clientes para que puedan planificar sus gastos. En un año donde la inflación sigue siendo un factor clave, el impacto de estas subas en el bolsillo de los argentinos no pasa desapercibido.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.