21/03/2025
En la Ciudad de Buenos Aires, las políticas de ajuste de la administración de Javier Milei desplazaron a miles de trabajadores del mercado laboral. La desocupación dio un fuerte salto en el último cuatrimestre del año pasado comparado con el mismo período del año anterior, al pasar del 4,6% al 7,5%, lo que representa un incremento de 38.000 nuevos desocupados.
Así lo informó el Instituto de Estadística y Censos
porteño (DGEC), que detalló que la cantidad de personas sin trabajo pasó de
75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024.
El informe destacó que el desempleo creció un 50,7%
en términos interanuales, con un impacto más marcado en las mujeres. "La tasa
de desocupación femenina alcanzó el 7,8%, mientras que la masculina se ubicó en
el 5,7%", puede leerse en el informe oficial. Además, en la zona sur de la
Ciudad, donde se encuentran las Comunas 4, 8, 9 y 10 y se registran los mayores
niveles de pobreza, la desocupación escaló al 9,2%, cuando un año atrás era del
5,1%.
Cambios
en el mercado laboral porteño
Otro dato relevante del informe oficial es que se registró un aumento del desempleo en un contexto en el que más personas buscan empleo, incluso aquellas que ya están ocupadas, debido a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. La población activa de la Ciudad ascendió a 1.700.000 personas, de las cuales 1.586.000 están ocupadas y 113.500 desocupadas. Dentro de los ocupados, un 11,5% buscó otro trabajo en los últimos 30 días.
Lee mas: Acuerdo con el FMI: el Gobierno confirmó que el nuevo préstamo estará cerrado antes de mayo
"El sector privado concentra la mayor parte del
impacto: el 93% de los desocupados tuvo su última ocupación en empresas
privadas, el 85,5% trabajaba en el sector servicios y el 72,8% llevaba menos de
cinco años en su puesto. Además, el 71,7% de quienes perdieron su empleo eran
asalariados y el 26,2% trabajaba de manera independiente", destacó el órgano
oficial.
El informe también advierte sobre un fenómeno de
"empleo atípico": el 6,9% de los asalariados (sin contar el servicio
doméstico) se encuentra bajo contratos temporales o condiciones laborales
precarias, con acuerdos laborales que incluyen pago de días por enfermedad o
vacaciones pagas, pero sin estabilidad laboral.
En cuanto a la informalidad, el 15,7% de los
asalariados carece de aportes jubilatorios y derechos laborales básicos,
mientras que un 7,9% accede solo a algunos beneficios sin descuentos
previsionales. El desempleo en la Ciudad no solo es mayor que el de hace un
año, sino que también supera el registrado a fines de 2022, cuando la tasa era
del 5,8%.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.