23/03/2025

Editorial

El día que Argentina se detuvo: una historia que no debemos olvidar

A 49 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Argentina recuerda uno de los capítulos más oscuros de su historia: una dictadura que dejó 30.000 desaparecidos, un país marcado por el terror y una lucha por la memoria y la justicia que aún resuena. Este es un recorrido por los hechos que cambiaron al país para siempre.

Escuchar artículo
Cerrá los ojos un instante e imagina esto: es de madrugada y el silencio de la ciudad se rompe con el estruendo de un auto que frena en seco. Se oyen pasos apresurados, un golpe violento contra una puerta y gritos. Alguien es arrastrado, apenas tiene tiempo de entender qué está pasando. Lo suben a un auto sin identificación, un Ford Falcon verde, y desaparece en la oscuridad. Nadie sabe más de él. Nadie se atreve a preguntar.

Esta escena, repetida miles de veces en distintos barrios del país, marcó una de las épocas más siniestras de Argentina. El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder y desataron una de las dictaduras más sangrientas de América Latina. Se llevó la vida de 30.000 personas y dejó un país herido, lleno de miedo y de ausencias que aún hoy resuenan en la memoria colectiva.
¿Cómo empezó todo? ¿Cómo fue que un país entero quedó atrapado en el horror? ¿Cómo nació la resistencia?
Aquí, un viaje en el tiempo para entender la historia que nunca debemos olvidar.



1974-1976: La antesala del horror

El golpe de Estado no ocurrió de la noche a la mañana. Fue el resultado de una crisis política, económica y social que dejó el terreno preparado para que las Fuerzas Armadas tomaran el control. · 1 de julio de 1974: Muere el presidente Juan Domingo Perón. Su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón, asume la presidencia en medio de un clima de creciente violencia.
· 1974-1975: Aparecen grupos armados que operan dentro y fuera del Estado. Por un lado, las organizaciones guerrilleras Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) llevan adelante atentados y secuestros. Por otro lado, la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), liderada por José López Rega, ministro de Bienestar Social, persigue, amenaza y asesina opositores.
· Febrero de 1976: El país está paralizado por la inflación y la inestabilidad. Sectores empresariales, militares y civiles comienzan a planificar la intervención militar.
En la madrugada del 24 de marzo de 1976, los tanques ya están en las calles.




24 de marzo de 1976: La noche en que el país despertó sin democracia

A las 3:00 AM, la televisión y las radios emiten un comunicado: las Fuerzas Armadas han tomado el poder.
El país amanece en un silencio extraño. El Congreso ha sido disuelto, los gobernadores destituidos y los sindicatos intervenidos. A la cabeza de este nuevo orden está la Junta Militar, conformada por: · Jorge Rafael Videla (Ejército, presidente de facto). · Emilio Eduardo Massera (Armada). · Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea).
Desde ese día, una maquinaria de terror comienza a funcionar en la sombra.


1976-1978: El plan sistemático de desapariciones

Los secuestros se vuelven una rutina macabra. Personas son arrancadas de sus casas de madrugada, en la calle o incluso en sus lugares de trabajo. Los vehículos sin identificación, especialmente los Ford Falcon verdes, se convierten en el símbolo del horror.
Los detenidos son llevados a los centros clandestinos de detención (CCD), verdaderos laboratorios del terror, donde son interrogados bajo torturas. Algunos nombres de estos centros: · ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), en Buenos Aires. · Pozo de Banfield, en el Conurbano. · El Olimpo, en Capital Federal. · La Perla, en Córdoba.

Entre los secuestrados hay estudiantes, obreros, militantes, periodistas, docentes, intelectuales y hasta ciudadanos sin militancia política. Algunos nombres que la dictadura intentó borrar: · Rodolfo Walsh (escritor y periodista, autor de la Carta Abierta a la Junta Militar). · Haroldo Conti (escritor, desaparecido en 1976). · Raymundo Gleyzer (cineasta, secuestrado en 1976). · Azucena Villaflor (fundadora de Madres de Plaza de Mayo).




1977: La primera luz de resistencia

El 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres desafía el miedo y se reúne en la Plaza de Mayo. Son madres buscando a sus hijos desaparecidos. Son mujeres exigiendo respuestas.
Lideradas por Azucena Villaflor, Hebe de Bonafini y Nora Cortiñas, comienzan a marchar alrededor de la Pirámide de Mayo. ¿Por qué en círculo? Porque la dictadura prohibía las reuniones de más de tres personas.

Se identifican con un pañuelo blanco en la cabeza, bordado con el nombre de sus hijos. Pronto, el mundo entero conocerá su lucha.
Pero el precio de la valentía es alto. En diciembre de 1977, un grupo de tareas de la Marina secuestra a Azucena Villaflor. Días después, su cuerpo es arrojado al mar en uno de los siniestros vuelos de la muerte.
Pero la resistencia ya ha comenzado.




1978-1982: La dictadura en su máximo esplendor y su caída

· 1978: Mientras el país está sumido en el terror, Argentina organiza y gana el Mundial de Fútbol. Videla utiliza el evento como propaganda para limpiar su imagen. · 1981: Videla es reemplazado por Roberto Viola y luego por Leopoldo Galtieri. La crisis económica debilita el régimen. · 2 de abril de 1982: En un intento desesperado por recuperar apoyo, la dictadura invade las Islas Malvinas. La guerra termina en una derrota humillante el 14 de junio. · 1983: Sin salida, el gobierno convoca elecciones.




1983: El regreso de la democracia y la lucha por justicia

El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asume la presidencia y ordena el Juicio a las Juntas, condenando a los principales responsables de la dictadura.
Con los años, se anulan las leyes de impunidad y continúan los juicios por delitos de lesa humanidad.


El 24 de marzo hoy: ¿por qué seguimos recordando?
Porque olvidar no es una opción. Porque detrás de cada nombre hay una historia, una vida truncada, un vacío imposible de llenar.
Las nuevas generaciones pueden conocer estos hechos a través de películas como La Noche de los Lápices o La Historia Oficial, pero la memoria no es solo cine: es compromiso, es enseñanza, es justicia.

Cada 24 de marzo, Argentina recorda. Para que el horror no se repita. Para que el Nunca Más sea más que palabras.
Porque un país sin memoria... está condenado a repetir su historia.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades