24/03/2025
Los precios de la carne y las verduras se dispararon en marzo, lo que pone en jaque las expectativas del Gobierno sobre una inflación a la baja y mantiene el IPC por encima del 2%:
Durante las últimas semanas, distintos relevamientos privados han encendido las alarmas en el Gobierno sobre la evolución de los precios durante el mes de marzo, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas. De acuerdo a datos de las consultoras como LCG, Analytica y Equilibra, entre otras, la tercera semana del mes marcó una aceleración significativa en los costos de productos básicos como carnes, verduras y aceites. Este repunte amenaza con llevar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo a un nivel igual o superior al 2,4% registrado en febrero.
Según el informe de la consultora LCG, por ejemplo, los alimentos y bebidas experimentaron un incremento semanal del 2,4% en la tercera semana de marzo, tras una variación casi nula (0,1%) en la semana previa. Este salto llevó la inflación acumulada de las últimas cuatro semanas a un 3,4%, un nivel que refleja una presión persistente sobre los precios. En este sentido, carnes y lácteos son señalados como los principales impulsores del incremento. Por su parte, Analytica reportó una suba semanal del 0,9% en el Gran Buenos Aires, con un promedio mensual también en torno al 3,4%, mientras que Equilibra midió un aumento del 0,5%, liderado por alzas en carne vacuna (2,4%) y pollo (3,1%).
La tendencia demostrada en alimentos y bebidas pone en jaque las expectativas del Gobierno sobre el descenso de la inflación.
LEE MÁS: José Luis Espert pidió que el Día de la Memoria deje de ser feriado nacional
Este fenómeno se produce en un contexto en el que el Gobierno ha implementado medidas como el "crawling peg" del tipo de cambio oficial a un ritmo del 1% mensual, lo que busca alinear los precios de los bienes a esa referencia. Sin embargo, los alimentos parecen resistirse a esta estrategia. En febrero, este rubro ya había mostrado un incremento del 3,2%, traccionado principalmente por la carne, y marzo no parece ser la excepción. Consultoras proyectan que el IPC general podría cerrar el mes en un rango de 2,5% a 2,6%, lo que implicaría seis meses consecutivos por encima del 2%, un umbral que el Ejecutivo aspiraba a perforar.
Entre las causas de esta suba, los analistas apuntan a factores estructurales y coyunturales. Desde el sector cárnico, se menciona la sequía de 2023 como un elemento clave: la reducción de 820.000 terneros y el faenamiento de entre 350.000 y 500.000 vacas adicionales generaron una menor oferta ganadera, impactando los precios actuales. Además, la baja de retenciones y una exportación más libre han alineado los valores internos con los del mercado internacional, según explicó un economista de Analytica. A esto se suma la volatilidad de los dólares financieros, aunque su influencia directa es debatida. Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, señaló que el impacto de estas variables podría reflejarse con mayor claridad en los próximos relevamientos.
LEE MÁS: La Selección Argentina enfrenta a Brasil con la clasificación al Mundial 2026 en juego
A pesar de este panorama, no todos los rubros muestran la misma dinámica. Mientras carnes y verduras lideran las subas, otros productos como aceites o panificados registran incrementos más moderados. Sin embargo, el peso de los alimentos en la canasta del IPC -alrededor del 30%- hace que cualquier variación en este segmento tenga un efecto directo en el índice general. Para algunos expertos, como los de Suramericana Visión, la inflación podría mantenerse en esta "fase inercial" hasta mayo, cuando se espera que el ritmo mensual caiga por debajo del 2%.
El desafío para el Gobierno es claro: contener la inflación de alimentos sin descuidar otras anclas económicas. Aunque el índice mayorista mostró cierta moderación (0,5% en productos importados en febrero), la presión de los precios minoristas sigue siendo un obstáculo. Marzo, así, se perfila como un mes clave para evaluar si las políticas actuales logran domar esta tendencia o si, por el contrario, la suba de los alimentos consolida un nuevo piso inflacionario.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.