26/03/2025

Política

El Gobierno desreguló el turismo en Parques Nacionales

La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca fomentar la competencia, reducir costos y ampliar la oferta de servicios, aunque genera debate sobre sus implicancias en la conservación y el empleo.

Bajo el objetivo de "dinamizar" el turismo en los Parques Nacionales, el Gobierno nacional eliminó regulaciones en la actividad turística en 39 parques nacionales de Argentina, tras eliminar trabas burocráticas y requisitos excesivos para prestadores turísticos, a través de las Resoluciones 61/2025 y 62/2025.

La medida fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, y apunta a simplificar los trámites para quienes deseen operar en estos espacios. Ahora, cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades mediante un proceso digital con menos requisitos, un cambio que contrasta con las regulaciones previas, descritas por el Gobierno como un "monopolio privado" que beneficiaba a unos pocos.


El Parque Nacional Perito Moreno es uno de los destinos más elegidos por los turistas que visitan la Santa Cruz.

Según lo mencionado por funcionarios libertarios, la desregulación permitirá una oferta más diversa y competitiva, beneficiando tanto a los turistas como a las empresas. Entre los puntos más relevantes planteados por las resoluciones se encuentra la flexibilización en el uso de guías turísticos. Antes, las empresas debían contratar guías habilitados para muchas actividades, con exigencias como exámenes físicos y teóricos anuales, incluso para profesionales con títulos oficiales. Ahora, la obligatoriedad se limita a actividades de riesgo, como montañismo o rafting, mientras que en recorridos convencionales será opcional.

"Basta con un título habilitante y conocimientos básicos del parque", afirmó Sturzenegger, quien criticó los altos costos de servicios como el minitrekking en el Glaciar Perito Moreno, que podían superar los 400 dólares por persona.

El Gobierno sostiene que esta apertura no compromete la conservación, ya que la APN mantendrá su rol de supervisión para garantizar la integridad de los parques, monumentos naturales y reservas. Según el documento oficial, el objetivo sigue siendo preservar estos espacios, pero con un enfoque que facilite el acceso y la inversión privada.

Entre los cambios prácticos, se autoriza la instalación de estructuras temporales con mínimos requisitos y se desregulan actividades específicas, como excursiones a caballo, fotografía profesional y el uso de balsas.
Sin embargo, la medida no ha sido bien recibida por todos. Guías de turismo y trabajadores de los parques expresaron su preocupación por el impacto laboral y ambiental. Argumentan que la presencia de guías no solo asegura la seguridad de los visitantes, sino que también educa sobre la importancia de proteger estos ecosistemas.



Foto: ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

"Es una forma encubierta de privatización", advirtió Nilda Balcedo, guía del Parque Nacional Calilegua, en declaraciones previas. Desde el sector temen que la falta de regulación derive en prácticas irresponsables que afecten la flora, la fauna y la sostenibilidad de estas áreas.

El anuncio se enmarca en una política más amplia de reducción del gasto público y promoción de la iniciativa privada, en línea con aumentos previos del 50% en las tarifas de ingreso a los parques en 2024. Para el Gobierno, desregular es sinónimo de accesibilidad: Sturzenegger sugirió que el costo de entrada debería ser "cero o casi cero", aunque esto no se concretó aún. Mientras tanto, el debate sigue abierto entre quienes celebran una mayor libertad para disfrutar de estos tesoros naturales y quienes alertan sobre los riesgos de priorizar el mercado por sobre la conservación.

Con esta reforma, los parques nacionales argentinos, desde Iguazú hasta Tierra del Fuego, podrían convertirse en un laboratorio de la desregulación turística, cuyos resultados definirán el equilibrio entre desarrollo económico y preservación ambiental en los próximos años.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades