30/03/2025

Economía

Crisis en el sector pesquero: empresarios en alerta y reclamos al gobierno

La industria pesquera de Mar del Plata atraviesa una de las peores crisis en las últimas cuatro décadas. Empresarios del sector advierten que los costos operativos se han vuelto insostenibles, las exportaciones caen y los impuestos los asfixian. En este contexto, el senador nacional Maximiliano Abad mantuvo una reunión con las principales cámaras pesqueras para escuchar los reclamos y exigir medidas urgentes al gobierno nacional.

La crisis de la pesca en Mar del Plata: empresarios en alerta y reclamos al gobierno

El diagnóstico del sector: caída de precios, costos en alza y presión tributaria

La situación del sector pesquero marplatense es crítica. Según datos de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp), los costos tributarios, el derecho de exportación y el incremento de costos logísticos y salariales están llevando al colapso a una industria que emplea a más de 40.000 trabajadores en todo el país.

Empresarios como Antonio Solimeno, referente de una de las compañías más importantes del sector, describen un escenario desalentador: "La inflación en 2024 fue del 118%, pero el dólar oficial quedó anclado en un 27%. Pagamos costos en pesos que se ajustan por inflación, pero cobramos en dólares oficiales que valen poco". A esto se suma una presión impositiva que califican como asfixiante: "Solo en cargas sociales, mi empresa paga US$800.000 por mes", detalla Solimeno.

Además, la consultora Invecq trazó un panorama económico devastador para los barcos fresqueros y las plantas elaboradoras en tierra, que "están operando en situación de quebranto". Según un informe, un buque fresquero que en 2018 tenía un 20% de rentabilidad, hoy opera con un 21% de pérdida por viaje.

Lee mas: Aumentan los boletos de colectivo en la Provincia de Buenos Aires: cómo quedan las nuevas tarifas

Frente a este panorama, el senador Maximiliano Abad se reunió con representantes de la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA), la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera y la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT) en el Senado de la Nación. Durante el encuentro, se detallaron los puntos clave de la crisis y las medidas que el sector considera urgentes para evitar quiebras masivas.

Entre los principales reclamos se destacan:

· Suspender por un año el cobro del Derecho Único de Extracción (DUE).

· Reducir la alícuota de los Derechos de Exportación para la cadena del fresco.

· Revisar el sistema de control y restricciones sobre la pesca de especies como la raya.

· Aumentar los límites de captura del abadejo, dada su abundancia.

· Eliminar por 12 meses los impuestos al gasoil para la flota fresquera.

· Tratar al Puerto de Mar del Plata y otros puertos similares como economías regionales, para potenciar su desarrollo.

"Como otros sectores dinámicos de la economía, hacen falta políticas de estímulo, de promoción y de reducción de impuestos para ser competitivos", expresó Abad tras el encuentro, comprometiéndose a gestionar estos reclamos ante el gobierno nacional.

Sector pesquero marplatense

La pesca en números: desplome de desembarques y exportaciones en jaque

Las cifras confirman la gravedad de la crisis. Según datos del INDEC, en 2024 el sector pesquero generó exportaciones por US$2007 millones, con un crecimiento del 2,5% interanual. Sin embargo, en enero de 2025, el índice de producción industrial pesquero cayó un 3,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Los empresarios advierten que, de mantenerse esta tendencia, el 2025 podría ser aún peor. "Nos cambian las reglas de juego todo el tiempo. Antes ajustábamos costos por inflación y recuperábamos con devaluaciones. Ahora, con el dólar planchado, nos estamos fundiendo", señaló Raúl Cereseto, presidente de Fulasp.

¿Un sector en peligro de extinción?

Los barcos fresqueros y las plantas procesadoras en tierra están al borde del colapso. Sebastián Agliano, presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, alerta que el impacto de la crisis no solo afecta a los armadores y empresarios, sino también a la comunidad marplatense: "Por cada trabajador embarcado, hay siete que dependen de la actividad en tierra. Esta cadena de producción es un 25% menos rentable que cualquier otra. Mar del Plata está en peligro".

Mientras los reclamos se intensifican, el sector pesquero espera respuestas del gobierno. La industria exige medidas urgentes para evitar que una actividad clave para la economía local y nacional entre en una crisis terminal.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades