31/03/2025

País

Argentina supera los ocho millones de trabajadores informales y la tendencia sigue en aumento

Argentina avanza hacia una pronunciada proliferación del trabajo "En negro". Asi lo demuestran los últimos numeros de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), más de ocho millones de argentinos trabajan en condiciones de informalidad, sin acceso a derechos laborales básicos como aportes jubilatorios, obra social o estabilidad en el empleo. Esta cifra marca un preocupante incremento en la precarización del empleo en el país.

El informe de la EPH, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), indica que la tendencia al alza en el trabajo en "negro" se ha profundizado en los últimos años, impactando principalmente en sectores como el comercio, la construcción y el trabajo doméstico. En el último trimestre analizado, la tasa de informalidad laboral alcanzó niveles históricos, reflejando las dificultades económicas que atraviesa el país.

Factores que explican el aumento del trabajo informal Expertos en economía y mercado laboral señalan múltiples factores detrás de este fenómeno. Entre ellos, destacan la alta inflación, la falta de incentivos para la formalización del empleo y las dificultades de pequeñas y medianas empresas para afrontar los costos laborales. Además, la reducción del poder adquisitivo y la inestabilidad macroeconómica han empujado a muchos trabajadores a aceptar empleos sin contrato ni beneficios.

Consecuencias para la economía y la sociedad El crecimiento del empleo informal genera consecuencias negativas tanto para los trabajadores como para la economía en general. La falta de aportes previsionales compromete el futuro del sistema jubilatorio, mientras que la ausencia de cobertura de salud y seguridad social expone a los empleados a una mayor vulnerabilidad ante enfermedades y accidentes laborales.

Asimismo, la informalidad reduce la recaudación fiscal, afectando la capacidad del Estado para financiar políticas públicas y programas de asistencia social.

Perspectivas y posibles soluciones Especialistas sugieren que, para revertir esta tendencia, es necesario implementar políticas que faciliten la formalización del empleo, como la reducción de la carga impositiva para pymes, incentivos fiscales para la contratación formal y programas de capacitación laboral.

Mientras tanto, millones de argentinos continúan desempeñando sus labores en condiciones de precariedad, sin la seguridad y los beneficios que otorga el empleo formal.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades