03/04/2025

Economía

Caos en los mercados mundiales: los nuevos aranceles de Trump desatan una guerra comercial global

Las bolsas asiáticas operan con fuertes caídas de hasta el 6%.


Los mercados mundiales se encuentran en caída libre tras los recientes anuncios del presidente Donald Trump, quien implementó una nueva política de aranceles a productos importados por Estados Unidos, desatando temores de una guerra comercial a gran escala. Las medidas, que afectan a múltiples naciones, han generado una reacción en cadena que promete fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías, mientras los inversores buscan refugio en activos seguros como el oro, que alcanzó un récord histórico al superar los US$ 3.200.
Las bolsas asiáticas fueron las primeras en sentir el impacto este jueves. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó un 3.76% (equivalente a 1.342,27 puntos) en la apertura, situándose en 34.383,60 puntos. El Topix, que agrupa a las firmas de mayor capitalización, también retrocedió un 3.56% (94.27 puntos), quedando en 2.556,02 unidades. Trump anunció un arancel del 24% para Japón, lo que exacerbó las pérdidas en el mercado nipón. En la Bolsa de Hong Kong, el índice Hang Seng cayó un 1.7% (387.83 puntos), ubicándose en 22.814,7 puntos, mientras que el Hang Seng China Enterprises bajó un 1.73%. Empresas como Alibaba (-5.86%), BYD (-4.55%) y Lenovo (-4.87%) lideraron las caídas en el parqué hongkonés.
En China, el impacto fue aún más severo debido al arancel del 34% impuesto por Trump, que se suma a las tasas del 20% ya vigentes, dejando a las importaciones chinas con un gravamen total del 54%. La Bolsa de Shanghái abrió con una pérdida del 0.34%, mientras que el parqué de Shenzhen mostró un leve repunte del 0.09%. En Corea del Sur, el índice Kospi de la Bolsa de Seúl retrocedió un 1.16% (28.97 puntos) hasta los 2.476,89 enteros, y el tecnológico Kosdaq bajó un 0.27% (1.83 unidades) a 683,02 puntos, tras un arancel del 25% aplicado al país.

Las bolsas asiáticas operan con fuertes caídas de hasta el 6%.
En Estados Unidos, los futuros de Wall Street se desplomaron hasta un 4% como reacción inmediata al anuncio. En el aftermarket de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones cayó un 0,5%, el S&P 500 perdió un 1,6%, y el Nasdaq tecnológico se hundió un 4%. Las acciones de los gigantes tecnológicos, conocidos como las 7 Magníficas, sufrieron fuertes pérdidas: Apple lideró las caídas con un -6,2%, seguida por Tesla (-4,9%), Amazon (-4,9%), Meta Platforms (-3,6%), Alphabet (-2,7%), Microsoft (-1,9%) y NVIDIA (-3,7%). En Europa, las bolsas también se vieron afectadas: la Bolsa de Frankfurt se hundió un 2,4%, la de París un 2,1%, y la de Londres un 0,8%.
Desde la Casa Blanca, Trump exhibió un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas: 34% para China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán, y 10% para Argentina, entre otros. Esta política de aranceles recíprocos busca equilibrar las tasas que otros países aplican a los productos estadounidenses, pero ha sido interpretada como una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas. Varias naciones ya han anunciado que tomarán medidas en respuesta, lo que podría desencadenar represalias y renovar los temores de una recesión global.
El impacto de los aranceles se sintió de inmediato en los mercados, con los inversores buscando activos de refugio. El oro, tradicionalmente considerado un valor seguro en tiempos de incertidumbre, quebró un récord histórico al superar los US$ 3.200, reflejando el nerviosismo global. Analistas advierten que la guerra comercial desatada por Trump podría tener consecuencias devastadoras para la economía mundial, especialmente para países asiáticos como China y Japón, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos.
La Unión Europea, por su parte, ya ha señalado que responderá con medidas propias para proteger sus intereses, mientras que países como Argentina, con un arancel del 10%, enfrentan el desafío de mantener su competitividad en el mercado estadounidense, especialmente en sectores como el acero y el aluminio. A medida que las tensiones comerciales se intensifican, el mundo observa con preocupación el rumbo de esta nueva guerra comercial, que amenaza con alterar el equilibrio económico global y profundizar las incertidumbre en los mercados mundiales.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades