08/04/2025
Luego de la finalización de la primera etapa del blanqueo de capitales, el pasado 8 de noviembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó que desde esa fecha hasta el pasado 3 de abril. los depósitos cayeron de USD 34.235 millones a USD 29.455 millones, una salida equivalente a 4780 millones de dólares, en un plazo de cinco meses.
Analistas de First Capital Group explican que las decisiones de los ahorristas no solo responden a las expectativas de devaluación, sino también a las tasas de interés en pesos, que en ciertos momentos ofrecieron rendimientos más atractivos que el tipo de cambio proyectado. Esto llevó a algunas empresas a priorizar la liquidez en moneda local, mientras que los depositantes en dólares optaron por retirar parte de sus fondos, retomando el rol de la divisa como resguardo de valor.
LEE MÁS: Tu cerebro no es multitasking: hacer mil cosas a la vez te hace rendir menos
El informe de LCG destaca que, aunque una expectativa de devaluación podría desacelerar esta tendencia, la desconfianza histórica en el sistema financiero argentino sigue limitando nuevos ingresos de divisas. La normativa actual protege la disponibilidad de los depósitos en dólares, pero las experiencias pasadas de restricciones generan un comportamiento defensivo entre los ahorristas. Así, la salida de casi USD 5.000 millones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del aumento inicial de depósitos registrado en 2024.
La reconfiguración del sistema financiero continúa en curso, con una sensibilidad marcada ante las variaciones en las expectativas económicas. Los datos muestran que, de cada cuatro dólares nuevos que ingresaron a los bancos durante el blanqueo, uno ya fue retirado, evidenciando los desafíos para consolidar la confianza en el sistema tras el fin del régimen de regularización.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.