08/04/2025

Economía

Capitales en fuga: en cinco meses, se fugaron USD 5 mil millones al exterior

Luego de la finalización de la primera etapa del blanqueo de capitales, el pasado 8 de noviembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó que desde esa fecha hasta el pasado 3 de abril. los depósitos cayeron de USD 34.235 millones a USD 29.455 millones, una salida equivalente a 4780 millones de dólares, en un plazo de cinco meses.

El revelador dato da cuenta de que alrededor del 26% de los 18.452 millones de dólares que ingresaron en concepto de capitales durante la etapa de blanqueo ya fue retirado. De acuerdo a datos presentados por consultoras privadas como LCG, el "goteo" sostenido de divisas continuó y el último mes se acentuó hasta alcanzar la salida de 948 millones de dólares.

La información proporcionada por el BCRA muestra que, desde el 8 de noviembre de 2024, salieron del sistema USD 4.813 millones, lo que representa casi un tercio de los dólares ingresados durante el blanqueo de capitales, una dinámica que enciende las alarmas en el Gobierno de Javier Milei, sobre todo si se tiene en cuenta que hasta noviembre la tendencia era totalmente al revés, es decir, con saldo positivo en la acumulación de divisas.

Por su parte, las consultoras sostienen que esta caída ha estado influenciada por un contexto de mayor incertidumbre, relacionado con posibles cambios en la política cambiaria y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La inestabilidad en las expectativas sobre el tipo de cambio también impactó los depósitos en pesos, aunque en el caso de los dólares, el efecto fue opuesto, con una salida constante de fondos.

Desde el nuevo cepo, los depósitos en dólares en los bancos cayeron U$S1200  millones | TN
Foto: el incremento en la salida de capitales enciende las alarmas en el Gobierno, sobre todo en momentos en los que la administración de Javier Milei mantiene negociaciones con el FMI.

Analistas de First Capital Group explican que las decisiones de los ahorristas no solo responden a las expectativas de devaluación, sino también a las tasas de interés en pesos, que en ciertos momentos ofrecieron rendimientos más atractivos que el tipo de cambio proyectado. Esto llevó a algunas empresas a priorizar la liquidez en moneda local, mientras que los depositantes en dólares optaron por retirar parte de sus fondos, retomando el rol de la divisa como resguardo de valor.

LEE MÁS: Tu cerebro no es multitasking: hacer mil cosas a la vez te hace rendir menos

El informe de LCG destaca que, aunque una expectativa de devaluación podría desacelerar esta tendencia, la desconfianza histórica en el sistema financiero argentino sigue limitando nuevos ingresos de divisas. La normativa actual protege la disponibilidad de los depósitos en dólares, pero las experiencias pasadas de restricciones generan un comportamiento defensivo entre los ahorristas. Así, la salida de casi USD 5.000 millones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del aumento inicial de depósitos registrado en 2024.

La reconfiguración del sistema financiero continúa en curso, con una sensibilidad marcada ante las variaciones en las expectativas económicas. Los datos muestran que, de cada cuatro dólares nuevos que ingresaron a los bancos durante el blanqueo, uno ya fue retirado, evidenciando los desafíos para consolidar la confianza en el sistema tras el fin del régimen de regularización.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades