10/04/2025
La prórroga del tramo activado del intercambio de monedas con el Banco Popular de China permite al BCRA sostener reservas hasta mediados de 2026. La medida se da en medio de negociaciones con el FMI y tensiones diplomáticas entre China y Estados Unidos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovó por un período de 12 meses el tramo activado del swap con el Banco Popular de China (PBOC), equivalente a 35 mil millones de yuanes (unos USD 5.000 millones).
Esta extensión, anunciada oficialmente este jueves, permite a la entidad monetaria mantener ese respaldo en reservas hasta mediados de 2026, evitando así su reducción gradual en un contexto de escasez de divisas y tensión cambiaria.
Según comunicó el BCRA, "la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio de 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026".
El objetivo, detallaron, es "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos".
Un alivio clave en un momento crítico
El swap total con China alcanza los USD 18.000 millones y representa más del 70% de las reservas brutas actuales del BCRA, que este miércoles cerraron en USD 24.733 millones. Su renovación aporta oxígeno en un momento de fuerte caída de reservas, incremento del riesgo país y volatilidad en los dólares financieros.
El tramo renovado había sido utilizado en 2023 por la gestión de Alberto Fernández, y debía comenzar a cancelarse entre junio y julio del próximo año. La extensión evita ese drenaje, mientras el Gobierno busca renegociar la totalidad del acuerdo bilateral, firmado originalmente en 2009 y vigente hasta 2026.
LEER MÁS Santiago del Estero: detuvieron a tres gendarmes por pedir coimas y realizar "patrullas fantasmas"
Acuerdo. Argentina y China extendieron el swap hasta el año próximo.
En paralelo: FMI, cepo y política exterior
El presidente Javier Milei espera concretar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones, que incluiría un primer desembolso de hasta USD 12.000 millones.
El Directorio del FMI tratará el caso argentino este viernes, y el lunes llegará a Buenos Aires el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, lo que suma tensión al delicado equilibrio geopolítico que atraviesa la región.
En este contexto, el swap argentino quedó en el centro de una disputa entre China y Estados Unidos, marcada por la guerra comercial y los cuestionamientos sobre el rol de Beijing en América Latina.
En una reciente declaración, Mauricio Claver-Carone, ex presidente del BID y actual enviado especial de EE. UU. para América Latina, sostuvo: "Por lo tanto, para nosotros, el objetivo del programa del Fondo es que no refuerce la posición de China en esa línea de crédito".
Desde China, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, respondió: "El intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina y es bien recibido por el gobierno argentino. Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe".
LEER MÁS Bahía Blanca sin colectivos: la UTA suspende el servicio tras vandalismo
Milei y China: del rechazo a la pragmática asociación
Aunque durante la campaña Javier Milei criticó con dureza al régimen chino, su actual postura revela un giro estratégico. El mandatario ahora califica a China y Argentina como "grandes socios comerciales" y manifiesta su intención de profundizar el vínculo bilateral.
Consultado sobre su cambio de postura durante una entrevista en Davos con Bloomberg, el Presidente respondió: "Bueno, a veces hay que aprender. ¿Acaso no se aprende todos los días? Bueno, si no aprendo, perjudico a los argentinos. Tengo una presión extra para aprender rápido".
Reservas en rojo y presión sobre el dólar
De acuerdo a datos de la consultora EcoGo, las reservas brutas del BCRA alcanzaron un pico de USD 32.903 millones el pasado 7 de enero, impulsadas por blanqueo de capitales y créditos de exportadores motivados por el carry trade.
Desde entonces, se produjo una caída de USD 8.246 millones. Al descontar pasivos, las reservas netas rondan los USD 12.000 millones negativos, niveles similares a los heredados por la actual gestión.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.