11/04/2025

Economía

ADR argentinos se disparan tras anuncios económicos

Las acciones argentinas en Wall Street registraron fuertes subas luego de que el Gobierno anunciara el fin del cepo cambiario y un nuevo esquema de flotación del dólar. YPF destacó con un incremento del 8,89% tras presentar su plan estratégico de inversión en Nueva York.

Mercados reaccionan positivamente a medidas económicas y plan de inversión de YPF

El viernes por la tarde, tras la conferencia conjunta del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y del ministro de Economía, Luis Caputo, los ADR argentinos extendieron las fuertes subas registradas durante la jornada regular en el mercado de Nueva York.

La eliminación del cepo cambiario y el anuncio de un nuevo esquema de flotación del dólar dentro de bandas móviles se conocieron luego del cierre formal del mercado, y su impacto se evidenció inmediatamente en las operaciones posteriores (aftermarket), donde la mayoría de los papeles argentinos volvió a subir.

Sobre un total de 21 compañías argentinas con cotización en Wall Street, 17 registraron subas en las operaciones extendidas, mientras que solo una (Despegar) operó con una leve baja.

Dos acciones (Mercado Libre y Tenaris) no mostraron variación respecto a sus precios de cierre, mientras que Edenor, aunque figuró con un alza de 12,79%, no registró operaciones en el aftermarket, por lo que esa variación correspondió al cierre regular.

LEER MÁS Adrián Suar regresa al cine como protagonista y director de "Mazel Tov"

Rendimiento, compañía por compañía

El rendimiento general de los ADR en esta fase post cierre reflejó el clima de entusiasmo en los mercados internacionales tras los anuncios oficiales.

En promedio, las acciones que operaron al alza lo hicieron con una suba de 4,74%, un movimiento significativo considerando que muchas ya habían trepado hasta 16% durante la rueda regular del viernes.

Entre las compañías que lideraron las ganancias en el aftermarket se destacaron:

  • Grupo Galicia (GGAL): +9,32%
  • YPF: +8,89%
  • Corporación América (CAAP): +8,77%
  • Central Puerto (CEPU): +7,10%
  • Banco Macro (BMA): +5,59%

En sentido contrario, Despegar (DESP) fue la única acción que bajó en el mercado extendido, con una caída marginal de 0,05%. Las acciones de Mercado Libre (MELI) y Tenaris (TS), en tanto, no registraron cambios con respecto al cierre formal, y Ternium (TX) tampoco mostró variación.

LEER MÁS Jair Bolsonaro bajo observación médica por fuertes dolores en el abdomen

Conferencia. Luis Caputo anunció este viernes el fin del cepo cambiario.

Una jornada con anuncios importantes

El contexto que rodeó esta nueva reacción positiva de los ADR estuvo dominado por el anuncio del fin del cepo cambiario y la implementación de un esquema de bandas cambiarias que comenzará el lunes, con una cotización del dólar que se moverá entre $1.000 y $1.400, según lo informado por el Banco Central.

También se comunicó la eliminación del dólar blend, la flexibilización de las restricciones para personas humanas y jurídicas, y la llegada de desembolsos por USD 12.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte de un acuerdo total por USD 20.000 millones.

Antes del anuncio, la jornada financiera del viernes ya se había mostrado favorable para los activos argentinos. El S&P Merval ganó 6,5% y alcanzó los 2.248.803 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares subieron en promedio 1,8%, y el riesgo país descendió a 874 puntos básicos. El dólar libre subió diez pesos hasta llegar a $1.375, su valor más alto desde agosto de 2024. Por su parte, el Banco Central vendió USD 398 millones en el mercado mayorista, impulsado por una fuerte demanda del sector importador.

Entre los ADR, durante la rueda regular ya se habían registrado subas significativas: Edenor (+15,9%), Loma Negra (+10,7%), Banco Supervielle (+10,3%), Banco Francés (+10,3%), Telecom (+10,2%), Grupo Galicia (+10,1%) y Banco Macro (+9,7%), entre otros.

Sin embargo, la reacción posterior al anuncio fue especialmente notoria en el caso de YPF, cuya acción pasó de 30,03 dólares al cierre formal a 32,70 dólares en el aftermarket, con una suba de 8,89%. Este movimiento se dio en el mismo día en que la empresa presentó su plan estratégico de largo plazo ante más de 100 inversores en el New York Stock Exchange (NYSE).

LEER MÁS Bariloche: prisión para el líder del grupo acusado de explotación y servidumbre

El plan estratégico de YPF

Durante el evento, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, proyectó una inversión de USD 5.000 millones para 2024 -de los cuales USD 3.000 millones estarán destinados a Vaca Muerta-, y un desembolso total de USD 35.700 millones en los próximos seis años. El directivo afirmó que la empresa apunta a convertirse en una de las principales petroleras no convencionales del mundo hacia 2030. Según sus proyecciones, YPF buscará producir hasta 2,1 millones de barriles por día, con la mitad de ese volumen a cargo exclusivo de la compañía.

Marín también anunció que la petrolera aspira a exportar más de USD 30.000 millones por año y que podrá operar con rentabilidad incluso con precios internacionales de USD 45 por barril. Actualmente, YPF ya concentra el 36% del petróleo extraído en Argentina y el 50% del gas shale, con un 48% de su producción proveniente de hidrocarburos no convencionales.

El acto de presentación se realizó en el Freedom Hall del séptimo piso del NYSE, donde el edificio principal del mercado cubrió su fachada con un cartel de YPF y banderas de la empresa. Al cierre de la jornada, los directivos de la compañía tocaron la campana del cierre de operaciones, en un gesto simbólico que acompañó el fuerte impulso que mostró el activo durante todo el día.

El contexto global también aportó elementos para explicar el comportamiento de los inversores. La caída del precio internacional del petróleo -que retrocedió 16% en el mes y se ubicó en torno a los USD 63- no impactó de manera negativa en la estrategia de la empresa estatal, que reforzó su mensaje de resiliencia a largo plazo, independientemente de las turbulencias externas.

LEER MÁS El FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 millones: cómo serán los desembolsos

La reacción de Wall Street

A pesar del entorno internacional inestable, marcado por alzas en las tasas de interés en Estados Unidos y señales de alarma en los bonos del Tesoro, los inversores en Nueva York reaccionaron de manera positiva ante los cambios anunciados por el Gobierno argentino. Las medidas fueron interpretadas como una señal de normalización del régimen cambiario y como parte de una estrategia más amplia de estabilización macroeconómica.

Los volúmenes operados en el segmento mayorista del dólar durante el viernes triplicaron los del día anterior, alcanzando los USD 859 millones, y la intervención del BCRA fue la más alta desde mediados de marzo. Las reservas brutas de la autoridad monetaria aumentaron en USD 14 millones, alcanzando USD 24.726 millones, aunque siguen en niveles bajos en comparación con el comienzo del año.

En paralelo, los analistas y operadores de mercado destacaron la expectativa por el desembolso del FMI y el respaldo adicional que representará la renovación del swap de monedas con China, junto a nuevos créditos de organismos internacionales y bancos privados, por un total estimado de USD 21.300 millones.

Los movimientos en el aftermarket confirmaron la continuidad del entusiasmo de los inversores con activos argentinos, en un escenario donde las definiciones de política económica parecen haber generado una respuesta inmediata en los precios, aún más allá del horario de cierre del mercado.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades