11/04/2025
En el primer trimestre del año la inflación acumuló un 8,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 55,9%.
Según datos oficiales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina registró un incremento del 3,7% en marzo, lo que refleja un incremento del 1,3% respecto al 2,4% registrado en el mes de febrero, En lo que va del año, la inflación alcanzó el 8,5%.
El aumento de marzo estuvo impulsado principalmente por factores estacionales y ajustes en sectores específicos. El rubro Educación lideró las subas con un incremento del 16,2%, explicado por el inicio del ciclo lectivo, que trajo consigo alzas en cuotas escolares, útiles y otros gastos asociados. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 4,1%, donde se destacaron los incrementos en carnes, verduras y lácteos, productos de alto peso en la canasta de consumo. Por su parte, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un aumento del 3,9%, influido por ajustes en tarifas de servicios públicos y alquileres.
En términos de categorías, los bienes subieron un 3,5%, mientras que los servicios treparon un 4,0%, reflejando una dinámica más pronunciada en este último grupo debido a los costos regulados. La inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, marcó un 3,2%, manteniéndose por debajo del índice general y evidenciando una menor presión en los productos de consumo cotidiano. A nivel regional, la Patagonia (4,3%) y Cuyo (4,0%) fueron las zonas con mayores incrementos, mientras que el Gran Buenos Aires (3,4%) y el Noreste (3,1%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual. Acumularon un alza de 8,6% en el primer trimestre https://t.co/95AYOEULYQ pic.twitter.com/lnvCYIsfQY
El Ministerio de Economía señaló que, pese al repunte de marzo, el proceso de desinflación iniciado en 2024 continúa, apoyado en políticas de equilibrio fiscal y control monetario. Según las autoridades, la media móvil de tres meses del IPC se mantuvo en 2,9%, la más baja desde octubre de 2022, lo que sugiere una estabilización en el ritmo de los precios. Sin embargo, reconocieron que factores estacionales, como el inicio de clases, y la volatilidad en los precios de alimentos, especialmente frutas y verduras afectadas por condiciones climáticas, contribuyeron al incremento del mes.
LEE MÁS: Crisis laboral en Olavarría: Fabi despide a 100 trabajadores y crece la tensión entre empleados
De cara al futuro, las proyecciones para abril muestran un panorama mixto. Consultoras privadas estiman una inflación en torno al 2,3% al 2,5%, anticipando una dilución de los efectos estacionales de marzo. No obstante, persisten desafíos relacionados con la estabilidad cambiaria y el impacto de posibles ajustes en servicios regulados. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevé que el IPC podría perforar el 2% hacia junio, siempre que se mantengan las anclas fiscal y monetaria.
El contexto económico sigue marcado por el impacto de la inflación en el poder adquisitivo. En marzo, una familia de cuatro personas necesitó ingresos superiores a $1.100.000 para no caer bajo la línea de pobreza, según estimaciones oficiales, sin considerar el costo de alquileres. Este escenario refuerza la importancia de las medidas orientadas a contener los precios, mientras el Gobierno busca consolidar el crecimiento económico, que en 2024 mostró un avance del 5,5% interanual según el Estimador Mensual de Actividad Económica.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.