12/04/2025
En el marco de la Fase 3 del programa económico impulsado por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron este viernes el fin del cepo cambiario para personas humanas. La medida marca un punto de inflexión en el esquema financiero y cambiario vigente desde hace años, con impactos directos en la operatoria cotidiana de ahorro, consumo con tarjeta y acceso al mercado único y libre de cambios (MULC).
El nuevo régimen elimina las restricciones mensuales de compra de divisas, desactiva los mecanismos de exclusión vigentes y redefine el tipo de cambio bajo un sistema de bandas, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el objetivo de recuperar la confianza en el sistema financiero.
Desde el lunes 14 de abril, cualquier persona física podrá comprar dólares para atesoramiento sin el tope mensual de USD 200 ni la necesidad de cumplir condiciones como no haber operado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos. Tampoco se aplicarán más restricciones por percepción de subsidios, empleo público o asistencia estatal. En paralelo, se elimina el denominado "parking" obligatorio de valores negociables y otras trabas vinculadas al acceso al MLC.
No obstante, persisten ciertos límites operativos en el caso de operaciones en efectivo: en este canal, se mantiene un tope de USD 100 mensuales con condiciones específicas establecidas en la normativa del BCRA. Esta diferenciación fue señalada por algunos analistas como una suerte de "dólar virtual", ya que el acceso total sigue condicionado en operaciones presenciales.
Percepciones: el turismo sigue alcanzado
Si bien desaparecen los recargos impositivos para la compra de divisas destinadas a ahorro, inversión o transferencia, el Gobierno mantendrá la percepción impositiva del 30% sobre dos segmentos: consumos turísticos y pagos con tarjeta de crédito en moneda extranjera.
De esta manera, el denominado "dólar turista" seguirá teniendo una cotización diferencial. El precio final en pesos para consumos en el exterior será la suma del dólar oficial vigente más el recargo impositivo. En el caso de pagos con tarjeta, la percepción podrá evitarse si el usuario cancela el saldo en dólares directamente, lo que transforma al método de pago en una variable relevante en el costo final de la operación.
La cotización del dólar oficial abandonará su esquema fijo y comenzará a regirse por un régimen de bandas, fluctuando entre los $1.000 y $1.400. El nuevo marco contempla una actualización mensual del 1% en cada extremo de la banda y otorga al Banco Central facultades de intervención dentro del canal, aunque sin comprometer la política monetaria mediante operaciones de esterilización.
Este mecanismo implica:
Actualmente, el dólar oficial cotiza a $1.097,50, por lo que se espera que su evolución inicial se mantenga dentro del rango intermedio hasta que el mercado reaccione a las nuevas condiciones de flotación administrada.
La eliminación del cepo cambiario representa una de las medidas más esperadas por el sector privado y por los mercados financieros, en línea con las expectativas generadas tras la reciente firma del nuevo acuerdo con el FMI. Si bien la liberalización total aún no es completa en términos estructurales -persisten restricciones para el segmento corporativo y para los stocks acumulados-, este giro marca el inicio de una nueva etapa para los individuos, promoviendo un esquema más transparente y previsible.
Desde el Gobierno aseguran que la decisión está orientada a recomponer la confianza, facilitar el acceso al crédito, estimular la competencia y avanzar en la desinflación. No obstante, el éxito de la medida dependerá de la capacidad del Ejecutivo para mantener el equilibrio fiscal, estabilizar el tipo de cambio y evitar que la nueva dinámica genere presiones inflacionarias en el corto plazo.
El mercado ya comenzó a reaccionar, y los próximos días marcarán el pulso de una economía que ingresa en una fase más libre, pero no exenta de desafíos. La clave, como coinciden los analistas, será cómo se gestionen las expectativas y la coordinación entre política cambiaria, monetaria y fiscal.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.