13/04/2025
Este domingo, el país define su futuro político en una elección reñida entre Daniel Noboa y Luisa González. Analistas coinciden en que la polarización ideológica, el desencanto ciudadano y la crisis de seguridad marcarán el resultado de este balotaje clave.
Ecuador define su rumbo en una elección presidencial marcada por la polarización
Los ecuatorianos acuden este domingo a las urnas para elegir entre dos visiones enfrentadas de país, representadas por el actual presidente Daniel Noboa, quien busca la reelección, y la candidata progresista Luisa González, figura vinculada al correísmo.
La contienda se da en un escenario de fuerte división ideológica, desconfianza ciudadana y crisis estructurales que agravan el panorama político.
LEER MÁS ¿Lunes bomba?: Milei libera el cepo, la ansiedad crece y el país contiene la respiración
Una elección marcada por la polarización
Para el sociólogo y analista político Agustín Burbano de Lara, Ecuador atraviesa "una elección compleja" en un contexto de fuerte polarización. En entrevista con la agencia Xinhua, explicó que la estrategia de ambos candidatos en la primera vuelta fue "maximizar su rendimiento electoral", lo que concentró casi el 90 % de los votos y desplazó otras alternativas.
"Tenemos un escenario polarizado", afirmó, y añadió que el próximo gobierno enfrentará el reto de "reconstruir una comunidad política".
Esta división gira en torno a dos grandes bloques: el correísmo, encarnado por González como heredera política del ex presidente Rafael Correa (2007-2017), y el anticorreísmo, corriente que analistas asocian con Noboa. La elección, por lo tanto, trasciende a los candidatos y refleja una fractura estructural en el electorado.
LEER MÁS EE. UU. anuncia exenciones arancelarias a productos electrónicos en medio de tensiones con China
Dos modelos de país y un electorado dividido
Nicolás Oliva, miembro del consejo ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), sostiene que Ecuador se encuentra atravesado por tres clivajes fundamentales: correísmo, anticorreísmo y la desesperanza.
"Eso marca todo, define el escenario electoral y un poco las expectativas de la gente", explicó.
En ese sentido, afirmó que, en este clima de desencanto, "no va a ganar el mejor, sino el que les parece el menos malo".
LEER MÁS Fin del cepo: qué opinan las industrias, el agro y los economistas sobre el nuevo rumbo económico
Candidatos. Luisa González y Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador.
Una sociedad distanciada del poder político
El sociólogo y consultor político Decio Machado coincide en que Ecuador vive una fractura ideológica profunda desde hace años, marcada por una creciente distancia entre la ciudadanía y la clase política.
"El electorado lleva votando por el candidato menos malo, sin ninguna duda, desde hace años. Esa es una realidad", señaló en diálogo con Xinhua. Agregó que el país atraviesa un momento de gran pesimismo, producto de reiteradas promesas incumplidas y del deterioro progresivo de las condiciones de vida: "el país está cada vez peor".
Según Machado, la segunda vuelta será especialmente reñida. En la primera ronda, celebrada el pasado 9 de febrero, Noboa y González sumaron el 88 % de los votos, con una diferencia mínima de 16.746 sufragios a favor del mandatario. "Lo que queda es un 12 por ciento, como muy ajustado, y esto hace que la competencia sea muy grande", advirtió.
LEER MÁS Empresarios celebran; el pueblo resiste: dos caras de un mismo anuncio
El peso del voto indeciso
El cierre de las encuestas, el pasado 3 de abril, reflejó un panorama sin un claro favorito, con márgenes estrechos entre ambos candidatos. En este contexto, el voto de los indecisos y de quienes se abstuvieron o votaron nulo podría inclinar la balanza.
Daniel Noboa, de 37 años, representa al Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN, centro) y aspira a consolidar su gobierno hasta 2029. Por su parte, Luisa González, abogada de 47 años, busca convertirse en la primera presidenta del país con el respaldo de sectores progresistas y de izquierda.
LEER MÁS Fin del cepo: ¿se abre una nueva era cambiaria o comienza un ciclo de riesgos latentes?
Desafíos del nuevo gobierno: seguridad, economía y desempleo
Más allá del resultado electoral, el próximo presidente enfrentará una realidad compleja. La violencia criminal se ha intensificado en 2025, con 1.529 homicidios intencionales solo en los dos primeros meses del año, según cifras del Ministerio del Interior. Se trata del inicio de año más violento en la historia reciente del país.
Este escenario de violencia responde en parte al "conflicto armado interno" declarado por Noboa en enero de 2024, con el objetivo de combatir a 22 bandas del crimen organizado que operan en el territorio nacional.
A esto se suma una economía golpeada por la recesión, el desempleo y la crisis energética. En febrero, la tasa de desocupación alcanzó el 3,5 %, mientras que el crecimiento económico proyectado para 2025 por el Banco Central es del 2,5 %, tras una caída durante 2024.
Con este panorama, los ecuatorianos decidirán este domingo entre dos propuestas enfrentadas, en una elección que definirá mucho más que un liderazgo: el modelo de país que buscan para los próximos años.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.