19/04/2025
El agro intensificó las tareas de recolección y envío a terminales portuarias tras las lluvias, con un notable incremento en el flujo de camiones. La urgencia del gobierno por reforzar reservas y la inminente expiración de beneficios fiscales activan una liquidación clave.
Aumenta el movimiento hacia los puertos del Gran Rosario
Impulsado por señales cambiarias y la necesidad del gobierno de reforzar las reservas del Banco Central, el sector agropecuario aceleró en los últimos días el ritmo de cosecha y el despacho de granos hacia los puertos del Gran Rosario.
Pese a ciertas complicaciones logísticas por las lluvias recientes, el flujo de camiones hacia las terminales creció cerca de un 20%, alcanzando los 5.500 vehículos diarios.
Esta dinámica se enmarca en una doble urgencia: la del campo, por aprovechar la reducción temporal de retenciones que vence el próximo 30 de junio, y la del Gobierno, que necesita cumplir con la meta de aumentar en USD 4.800 millones las reservas brutas del Banco Central (BCRA) en el primer trimestre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
LEER MÁS El Gobierno confirmó que no actualizará el bono de $70 mil a jubilados
El volumen enviado ya supera al del año pasado
Según datos de Agroentregas, el volumen de mercadería enviada a puerto ya supera en un 15% al del mismo período del año anterior. Aunque la cosecha aún muestra cierto retraso respecto de la campaña pasada, las proyecciones son alentadoras.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una producción total de 132 millones de toneladas entre los seis principales cultivos, un 4,1% por encima del ciclo previo. Las exportaciones podrían rondar los USD 32.500 millones.
"Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 diarios", sostuvo Fernando Turín, presidente de Agroentregas, en declaraciones a Noticias Argentinas.
LEER MÁS Lanús no pudo con Banfield en el Clásico del Sur
Transporte. Un camión trasladando un cargamento de soja (Foto: Shutterstock).
Avanza la cosecha y los rindes son promisorios
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que, tras la mejora climática, la cosecha avanzó sobre unas 500.000 hectáreas.
"En general, se está priorizando la cosecha antes que cuidar el piso de los lotes, pero tampoco se quieren hacer daños que provoquen dolores de cabeza después y más si se trabaja con lotes que pueden ir a la siembra triguera en poco tiempo más", indicó un informe.
En apenas cuatro días efectivos de trabajo, el progreso fue de 15 puntos porcentuales, alcanzando el 22% del total, es decir, unas 780.000 hectáreas sobre 3,55 millones sembradas.
El reporte también destacó los buenos rindes de la soja. "De hecho, en muchas localidades los promedios están más cerca de los 45 que de los 40 quintales", indicó el informe, refiriéndose a la soja de primera. En cuanto al maíz, la siembra 2024/25 ya supera en un 25% las estimaciones iniciales de precampaña.
Argentina recuperaría el liderazgo en exportación de harina de soja
Desde una perspectiva exportadora, las proyecciones para la harina de soja también son optimistas. Aunque se prevé una leve caída interanual del 3,6% en la producción (30,4 millones de toneladas), la Argentina podría recuperar su puesto como principal exportador mundial en la campaña 2024/25, posición que había perdido frente a Brasil en 2022/23.
Esto se debe a que, en los últimos cinco años, cerca del 95% de la harina de soja nacional fue destinada al mercado externo.
LEER MÁS Ficha Limpia: senadores de Santa Cruz destraban el quórum y acercan el proyecto a su aprobación
El Sudeste Asiático, destino clave de las exportaciones
Finalmente, la Bolsa de Rosario recordó que más del 25% de las exportaciones argentinas del año 2024 tuvieron como destino el Sudeste Asiático.
Vietnam fue el principal comprador, con el 15,4% de los envíos, seguido por Malasia e Indonesia, con el 5% cada uno. También se destacaron Arabia Saudita (5,7%), Polonia (5,6%) e Italia (5,3%).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.