El Servicio de Oftalmología del Hospital «Castro Rendón» de Neuquén emitió una serie de recomendaciones para una observación segura del eclipse 2020, el cual se producirá el 14 de diciembre próximo al mediodía, teniendo en cuenta que la provincia está ubicada en la franja de «oscuridad» que generará el fenómeno astronómico.

Las médicas oftalmólogas Mirlay Rodríguez y Natalia Rosalía Racigh hicieron hincapié en unas recomendaciones necesarias para observar el eclipse porque, según sostienen, «el ojo no posee sensores de dolor, lo que le impide saber a las personas que el daño está sucediendo«.
¿Cuáles son las recomendaciones? No mirar al sol de manera directa, tanto con o sin eclipse, a menos que cuenten con materiales adecuados y durante los lapsos máximos establecidos; no mirar al sol a través de cámaras fotográficas, teléfonos inteligentes, binoculares, telescopios, lentes oscuros, radiografías o filtros caseros, dado que ninguno de estos elementos detiene la totalidad de las radiaciones emitidas por el sol
.

En cambio, para una observación directa y segura, utilizar lentes especiales que cuenten con etiqueta ISO 12312-2, sin rayas ni perforaciones y que no tengan una antigüedad mayor a los tres años. En tanto, se pueden utilizar máscaras de soldador de grado 14 o superior, aunque, en ambos casos recomiendan que la observación no supere los 30 segundos.
Con respecto a las consecuencias, si la observación no se realiza con la protección adecuada, el informe revela una posible disminución de la visión, alteración en la percepción de los colores y formas, aumento en la frecuencia de patologías de la superficie del ojo, cataratas y ceguera
.
Los síntomas del daño ocular pueden manifestarse, por lo general, de 6 a 12 horas después de la exposición como irritación, hinchazón, ardor, lagrimeo, enrojecimiento progresivo de la conjuntiva, dolor profundo o visión turbia.