#ArgentinaNoVuela

Mundo Poder Noticias

1 octubre, 2020

A raíz del coronavirus, Argentina lleva 8 meses sin vuelos, situación que récord en todo el mundo. En ese contexto, hay preocupación y malestar en IATA, la entidad internacional del transporte aerocomercial. Todavía no hay una fecha para que vuelvan los servicios regulares y la situación es cada vez más complicada.

No hay fecha para que se reactive el sector en Argentina.

Las operaciones aéreas en Argentina permanecerán cerradas hasta el 12 de octubre. Esto no implica que haya cambiado algo ni que los vuelos no puedan reiniciarse el 1/10, como venía proponiendo la ANAC y el Ministerio de Transporte, ni tampoco que es seguro que vaya a arrancar el 12/10. Lo único cierto es que las operaciones se reiniciarán recién cuando el Ministro de Salud y el Poder Ejecutivo lo decidan.

En definitiva, no hay una fecha cierta para el regreso de los vuelos, pese a que los protocolos para todo el proceso del viaje están aprobados, inclusive por el Ministerio de Salud. Y esta situación preocupa al sector afectado.

“La Argentina lleva ocho meses con vuelos suspendidos. Es el período más largo en todo el mundo. Las aerolíneas necesitan certezas y le pedimos a las autoridades de la Argentina que sigan el ejemplo de otros países de la región, que ya reanudaron las operaciones”, destacó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA en diálogo virtual con el periodismo especializado.

El cálculo de la cantidad de meses, toma en cuenta que la suspensión de los vuelos se realizó por decreto a mediados de marzo y que el Gobierno aún no confirmó una fecha para la reanudación.

“Se habla de que los vuelos volverán en octubre, pero las aerolíneas necesitan más tiempo e información. El Gobierno argentino acaba de implementar un impuesto del 35% para los pasajes internacionales, lo que es negativo para cualquier recuperación de la industria. No van a generar los ingresos que necesitan de una industria que está quebrada”, agregó Cerdá.

Con sólo mirar una de las tantas aplicaciones tecnológicas que muestran el movimiento de vuelos por el planeta, el mapa de nuestro territorio aparece vacío. Europa y América del Norte son la contracara: un enjambre de aviones surca los cielos.

A su vez, tampoco hay vuelos internos, de cabotaje. Los internacionales se habilitan para servicios de repatriación de pasajeros a sus países de origen. El cronograma se completa con vuelos especiales por trabajo o estudios. Las conexiones pueden ser, por ejemplo, a los Estados Unidos, Europa y Asia.

Por otro lado, Cerdá destacó que la asociación se comunicó con las autoridades argentinas para manifestar los riesgos de la decisión de recargar los precios de los pasajes de los vuelos internacionales con un 35% por adelanto de impuestos. “La industria no fue consultada sobre esta medida. Es un momento donde teníamos que generar más incentivos para los viajeros y no que paguen más. Esto provocará que más líneas aéreas salgan del mercado", agregó el directivo de IATA.

Durante la charla, Cerdá señaló los ejemplos de Colombia, que reanudó sus operaciones recientemente, y de Perú que lo hará a partir del 5 de octubre. Y el caso de Brasil, que nunca realizó un cierre total de las operaciones. Por el contrario, remarcó que la Argentina y Venezuela son los únicos paí

Te podria interesar

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Mindfulness

Deja una respuesta

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.