Las aplicaciones de citas como Facebook, Tinder, Tagger, Hangouts, entre otras, se convirtieron, últimamente, en herramientas ideales para la concreción de delitos trasnacionales. En este caso, hablaremos sobre una banda de corte piramidal y liderada por Obinna Chukwuemeka Ejikeme, un nigeriano con antecedentes y apodado “Bobby”, que, tras obtener el dinero, se abastecía de organizadores, reclutadores y un elevado número de “presta cuentas” para fugar el botín
. Esto se llevaba adelante mediante millonarias transferencias y a cambio de un porcentaje de la operación fraudulenta
: una ingeniería financiera que involucra no solo a la Argentina sino a varios países.

La Superintendencia de Investigaciones Federales de la PFA, al mando de Alejandro Ñamandú y del juzgado porteño a cargo de Luis de Campos, ya lleva dos etapas de esta minuciosa investigación. El último año, 17 personas fueron detenidas, entre ellos, varios jefes de la organización
. En junio pasado, la cifra de arrestados llegó a 51. El botín, en tanto, superaría los 200 millones de pesos
. Asimismo, las víctimas desconocían que, con su aporte, financiaron actividades delictivas como el narcotráfico y, los investigadores sostienen que al terrorismo. En el camino, se cometieron múltiples delitos: falsificación de dólares, extorsiones y amenazas, entre otros.
LEE MÁS: Así opera la “banda de Ramírez”, que extorsiona a hombres en apps de citas para adultos
En Argentina, las personas que facilitaron múltiples cuentas en varios bancos para tal fin, llamadas “mulas bancarias”, enfrentan una pena mínima de tres años de prisión por ser considerados integrantes de una asociación ilícita
.
Cómo actuaba la megabanda
La organización utilizaba al amor como anzuelo en apps de citas y redes sociales. Sus integrantes creaban perfiles falsos en los que endulzaban a las víctimas con promesas románticas. Las charlas decantaban en el envío de un supuesto regalo de un elevado valor económico, que no podía llegar a destino porque era retenido en la Aduana. Allí comenzaba el “mangueo” para liberar la encomienda con el pago de impuestos o gastos de gestión que no eran tales debido a que el obsequio era ficticio
.

En la causa se ventilan, también, otras modalidades de engaño: El presunto enamorado, que no es más que un “avatar” creado para tal fin, se embarca en un viaje hacia el país para encontrarse con su amor, pero no puede llegar a destino por ser detenido en el aeropuerto por los objetos que trasportaba. El pedido de auxilio incluía pagos para solventar el proceso judicial. Todo desembocaba en las cuentas bancarias creadas por las mulas
. También podían girar los billetes a Western Union, Latin Express Financial Serves, Money Gram, entre otras.
LEE MÁS: Pergamino: extorsionan a un hombre por haber tenido sexo virtual con una presunta menor de edad
Además, existía una tercera modalidad en la que se sustraían los datos de cuentas bancarias de determinadas personas desde las que se hacían envíos de dinero. Otros, recibían amenazas para hacer los pagos y para que no los denunciaran. La tarea de los reclutadores constaba en centralizar y recaudar la mayor parte del dinero obtenido a partir de las estafas. Luego, se encargaban de que les llegara a sus respectivos superiores
. Paralelamente, reclutaban al mayor número de personas posibles para disponer de sus cuentas bancarias para girar el dinero al exterior y/o convertirlo en moneda extranjera.

Asimismo, las mulas tenían que ser personas conocidas, en quien pudieran depositar confianza y que aceptaran formar parte de la maniobra que implicaba elevadas sumas de dinero y el riesgo de ser atrapados. También hubo quienes facilitaron sus datos para la apertura de múltiples cuentas en las que se realizaban las transferencias. En caso de que no cumplieran con lo pactado por demoras o el desvío de dinero, la banda ejercía una campaña de persecución hasta obtener la suma. La comisión oscilaba entre el 5% y el 10% del total de la operación bancaria
.
LEE MÁS: Insólito: un hombre pagó por un encuentro sexual, pero lo estafaron
Por su parte, la operativa de la empresa criminal también implicaba a dos financieras clandestinas, que funcionaban en la Ciudad de Buenos Aires, bajo la fachada de verdulerías
. Su tarea era recibir el efectivo que los organizadores retiraban, cambiaban las divisas y las canalizaban hacia otros países, mediante Paypal y la compra y uso de bitcoints.