#NosChupamosTodo

Mundo Poder Noticias

24 julio, 2020

La pandemia del coronavirus arroja indicadores muy duros en la realidad sanitaria, mientras que las consecuencias económicas no se quedan atrás. Indagando más allá es posible conocer como esta pesadilla en la que vive el mundo también afecta directamente sobre el comportamiento y hábitos de las personas. Durante los últimos cuatro meses se ha registrado un alza en el consumo de alcohol. ¿Cuál es el porcentaje de aumento y a qué razones se lo puede atribuir?

La mitad de las personas incrementaron su consumo de alcohol durante la cuarentena

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el mes pasado realizó una encuesta, que contó con los casos de 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, referida al consumo de sustancias psicoactivas y los resultados dejaron boquiabiertos a más de uno. El estudio arrojó como conclusión que entre 1.007 encuestados, el 73% sostuvo que consumió sustancias psicoactivas durante la cuarentena, mientras que el 41% admitió haber acrecentado la frecuencia de consumo y uno de cada tres aseguró que aumentó las cantidades.

Los especialistas analizan que estos comportamientos son propios de un mecanismo de defensa contra los efectos piscológicos de la pandemia, contra la ansiedad, miedos e incertidumbre que genera una situación inimaginable meses atrás y dura por donde se la mire en el presente.

Carlos Damin, Jefe de Toxicología del Hospital Fernández, director de Fundartox y referente a nivel nacional en el tema, señala que han cambiado los consumos y que estas sustancias han ingresado con más fuerza en las casas a partir de las restricciones sociales dispuestas por el Gobierno Nacional para combatir los contagios del virus.

“Lo que te puedo decir es que notamos con nuestros pacientes es que en primer lugar hubo disminución franca y clara de las intoxicaciones agudas que nosotros veíamos normalmente de jueves a domingo y que bajaron notablemente, de tener promedio 15 pacientes por noche pasamos a tener uno o dos«, asegura el profesional de salud.

Creció el consumo de vinos en los últimos cuatro meses

En ese sentido Damin observa que ya no se ven en el hospital porteño donde trabaja las escenas de masividad de personas llegando a la madrugada “después de reuniones sociales”. La disminución es clara en ese grupo, pero el problema no está solucionado, sino que se traslada al interior de los hogares.

“Lo que sí vemos en nuestros pacientes, en el servicio de rehabilitación es que hubo un aumento bien claro del consumo del alcohol y de psicofármacos en el domicilio, por el motivo del encierro. Sobre todo, porque el encierro vino a aumentar la conflictividad familiar y el nivel de ansiedad, los trastornos del sueño, entre otras cosas”, reflexiona Damin.

Según reporta el estudio de la casa de altos estudios cordobesa, al elaborar un ranking de sustancias psicoactivas que ha aumentado su consumo durante la cuarentena, el alcohol se queda con el primer puesto, seguido por la nicotina, la marihuana y los psicofármacos. Entre los motivos expuestos por los encuestados se destacan “la ansiedad” y la necesidad de “relajación”.

En detalle la encuesta señala que el 54% consumió alcohol, 35% nicotina, 29,8% marihuana y 7,8% psicofármacos. Y en cuanto a la motivación de ese consumo, se muestra que el 50,8% reconoció estar ansioso, 47,5% explicó “Necesitaba relajarme”, 37,3% “Me quería distraer”, 36,9% “Quería divertirme” y 35,6% aseguró que se sentía aburrido.

La nicotina es otra de las sustancias que ha aumentado durante la cuarentena

Sobre estos comportamientos Damin señala que hay una ilusión de la gente que “cree encontrar una solución fácil aumentando el consumo de alcohol y psicofármacos, y la asociación de alcohol con los psicofármacos ya de por sí es generarse un problema, se sabe que eso nunca debe juntarse”.

Poniendo foco sobre el alcohol, ya que más de la mitad de los encuestados reconoció que es lo que ha consumido en demasía durante los últimos cuatro meses, el director de Fundartox señala que se observa con claridad que la cerveza es la bebida preferida y en la que principalmente se nota un incremento.

El vino es otra de las bebidas que observa dentro de la selección del creciente consumo, con la variable “de que aumentó el consumo durante el día porque la gente está en momentos que antes no estaba”. Damin contrapone estas dos bebidas al vodka o el fernet al destacar que no observaron grandes modificaciones de consumo en esos casos debido a que son bebidas “que tienen que ver más con lo social”.

En otra perspectiva de análisis y focalizando sobre el concepto de aburrimiento, una de las ideas más repetidas durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio fundamentalmente en los primeros meses; Damin asegura no es habitual que sea un motivo de aumento del consumo de alcohol ya que esto “está más asociado a la situación de compañía”.

“Para el que tiene un problema de alcoholismo crónico puede ser, ese sí consume en soledad y lo hace a escondidas de familiares. En cambio, el consumidor social, que es el que predomina como problemática, lo hace en compañía, no consume por aburrimiento, sino que es al revés”, agrega el profesional de la salud.

Carlos Damin es un referente en el país en materia de Toxicología

Consultado por la evolución de esta problemática con el correr de la pandemia, el Jefe de Toxicología del Hospital Fernández observa una “disminución de la ansiedad”. En este sentido explica que no es lo mismo la cuarentena de julio que la de marzo y que probablemente el cambio gradual de comportamiento se debe a “que pasó un poco la cosa del miedo a la pandemia, que era generador de ansiedad”. “Vemos que la gente está mas tranquila y más relajada y eso conlleva la toma de riesgo con respecto a la pandemia”, concluye.

De esta manera, los datos estadísticos y el análisis de un profesional de la materia, es posible llegar a la conclusión de que efectivamente el consumo de sustancias psicoactivas, fundamentalmente de alcohol, ha aumentado durante la cuarentena y que las razones se asocian a lo miedos y la ansiedad que provoca una situación límite a la que la sociedad tuvo que acostumbrarse de un día para el otro.

Lo que da alivio o al menos deja la puerta abierta para un cambio de situación, es que este consumo se irá reduciendo a medida que los miedos a la pandemia vayan disminuyendo. A ciencia cierta no se puede fijar o predecir cuando sucederá esto, pero si se puede afirmar que a medida que pasan las semanas cada vez nos acostumbramos más a la nueva normalidad.

Te podria interesar

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Mindfulness

Deja una respuesta

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.