Una mujer de 35 años con antecedentes de viaje a Formosa
se convirtió en el primer caso de dengue importado luego de que presentara síntomas de fiebre, dolores musculares y articulares.
Luego de que se confirmara el contagio, se llevó a cabo el bloqueo focal interviniendo en el domicilio de la paciente y en la zona de residencia,
ubicado en un sector del Distrito Centro, junto con la Dirección de Vectores dependiente de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público. La paciente se encuentra en buen estado y en su domicilio.
El caso fue detectado el pasado 4 de enero y confirmado por las autoridades municipales.
Qué se recomienda:
Utilizar espirales, pastillas o insecticidas para dejar los ambientes libres de mosquitos
Colocar, en la medida de lo posible, telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
Usar repelentes
No dejar elementos que acumulen agua.
Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)
Operativos de previos:
En comienzos de diciembre se llevó a cabo una nueva medición del nivel de infestación del vector.
Un equipo interdisciplinario e intersectorial, integrado por técnicos y profesionales, agentes de la Municipalidad de Rosario, junto con la colaboración de estudiantes avanzados de medicina y técnicos epidemiólogos, realizó la tarea de inspección de viviendas, detección de larvas y la consiguiente elaboración de los índices larvarios que dan cuenta de la situación de infestación, basados en una de las zonas sobre las que se produjo un brote de dengue el año pasado, en un sector del barrio Empalme Graneros, Santa Fe.
Como resultado del trabajo que se llevó a cabo sobre 17 manzanas, y 82 viviendas, para la revisión de sus patios en ninguna de las muestras tomadas, se detectó la presencia de larvas de aedes aegypti.