Alarmante: desde el 2017, 6 millones de personas de clase media cayeron en la pobreza

David Balbuena

21 marzo, 2023

El país atraviesa una crisis socioeconómica gravitante, con pobreza estructural, inflación interanual de 102,5%, aumento del gasto público, carencias para la creación de puestos de trabajo en blanco, aumento de la informalidad laboral y para colmo, clase política dirigente se encuentra discutiendo cuestiones que poco tienen que ver con las necesidades de los argentinos, como es la situación procesal de la vicepresidenta.

No obstante, la pobreza ha crecido significativamente en los últimos años. Desde 2017, seis millones de personas dejaron de ser clase media y cayeron en la pobreza, según precisó el director del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia.

Lo paradógico es que los 6 millones que cayeron bajo la línea de pobreza, están acostumbrados a trabajar, tienen la cultura del trabajo, pero están desempleados o no les alcanza. Son obreros, empleados, algunos son profesionales desocupados o cuentapropistas, que no trabaja o cobran sueldos bajos, inferiores a la canasta básica total.

“En 2011, la población tuvo un buen momento durante el gobierno de Cristina Kirchner, pero luego dos millones de personas cayeron en la pobreza. En los dos primeros años de mandato, Macri las recuperó para la clase media. La pobreza descendió al 25%. Pero a partir de 2017, la situación se revirtió. Su gestión llevó a la pobreza a esos dos millones y a otros dos millones más, es decir, cuatro millones de personas dejaron de ser clase media. Macri terminó con 38% de pobreza. Y desde 2019, que asumió Alberto hasta ahora, hay otros dos millones más de nuevos pobres”, explicó Salvia.

Y con respecto a la situación actual manifestó: “Es claro que lo que tenemos es un aumento de la pobreza, que estamos superando en este primer trimestre el 40%, y que la compensación que hubo al final del año pasado en los planes sociales, aumentos de planes sociales y de empleos formales que hicieron que la pobreza no aumentara, que se mantuviera estable y que la indigencia incluso bajara, no es el fenómeno que estamos experimentando en este trimestre”.

Debido a que los sueldos no aumentan y se equiparan a la inflación, las familias pierden poder adquisitivo mes tras mes. De hecho, se da el fenómeno de que los dos adultos de una pareja quizá trabajen y si cobran el salario mínimo vital y móvil ($70.000), esa familia sigue siendo pobre porque la canasta básica total está en $170.000. 

La inflación le va ganando a los segmentos que tienen mayor inestabilidad desde el punto de vista económico frente a actividades que pueden ser mas recesivas. Esto hace que el 15 ó 20% de los trabajadores formales estén hoy viviendo en hogares pobres: Comerciantes, familias emprendedoras, trabajadores vinculados a los servicios personales, los de ms baja calificación, algunos trabajadores públicos”, detalló

Te podria interesar

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Mindfulness

Deja una respuesta

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.