Hoy se conmemora el Día Mundial del Agua y, según especialistas, las ciudades superpobladas, el uso intensivo por el extravismo, la contaminación de los ríos, la privatización del recurso y la exclusión de las comunidades son algunas de las razonas por las que, en la actualidad, más del 40% de la población mundial no cuenta con agua en plena pandemia de COVID-19.
Por esta razón, Guillermo Folguera, biólogo, filósofo e investigador del Conicet, indicó que “hay, al menos, cuatro factores que hacen que el acceso al agua potable sea restringido para casi la mitad de la población”. Y, por tanto, agregó: “La primera tiene que ver con que la modernidad involucró un proyecto demográfico que expulsó a las personas del campo a las grandes urbes, donde se vive hacinado”.
Luego, identificó como segunda causa el modo de producción extractivista: “El modelo agroindustrial, la megaminería, el fracking, incluso las pasteras porque hacen un uso del suelo y sus nutrientes para el crecimiento rápido del árbol, todas estas industrias hacen un uso intensivo del agua“.
Asimismo, explicó que “el tercero tiene que ver con el agua como forma de descartar los desechos”. Y, al referirse a la cuarta causa, indicó que se trata de la ‘privatización del agua’, es decir “el agua como bien comercial no como derecho“.
Por su parte, la ONU confirmó que 3.000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos para lavarse las manos. Esto preocupa aún más en estos tiempos que el mundo atraviesa una crisis debido al COVID-19.
Hoy, en Argentina, cientos de organizaciones ambientales, vecinos y autoconvocados, ecologistas y derechos humanos iban a confluir en la Marcha Plurinacional por el Agua en la Ciudad de Buenos Aires, pero debió suspenderse por la pandemia y el decreto establecido por el Gobierno de cuarentena obligatoria.