Según una encuesta publicada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el 68% de los hogares se cocinó más de lo habitual y el 76,8% se animó a una nueva receta. En tanto se señaló que el "efecto cuarentena" en la dieta de los porteños incluye más pan y pastas, menos carnes, huevos y frutas
.

El programa BA Capital Gastronómica del Gobierno porteño realizó durante mayo y de forma online una encuesta a diferentes ciudadanos adultos de la Ciudad de Buenos Aires sobre sus hábitos alimentarios y de consumo en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En tanto y a pesar del aumento de panificados y pastas, los porteños continúan considerando la importancia de mantener una dieta saludable. “La mayoría de los encuestados (80,5%) sostuvo que la alimentación en su hogar es bastante saludable. Dentro del tipo de hogar, la categoría fue más frecuente en hogares unipersonales (21%) que en aquellos donde habitan menores (10,4%)“, indicaron en el informe.
En relación a los datos brindados, alrededor de la mitad de los hogares se mantuvo en el consumo de leche, yogur y queso (52%); carnes y huevo (50,3%); verduras (47,9%); frutas (46%); y cereales y pastas (49,3%)
. En paralelo, el grupo de panificados siendo pastelería y galletitas fue el que obtuvo un mayor incremento (31,7%).

El formulario de la encuesta se envió por mail a diferentes vecinos y fue respondida por 3.726 personas entre 18 y 90 años, con un promedio de edad de 51 años, donde 74% fueron mujeres y 26% hombres. Además los barrios que más accedieron a responder fueron Palermo (7,9%); Caballito (7,1%); Belgrano (6%); Almagro (5,3%) y Recoleta (5%).
También sostuvieron que en relación a la compra de alimentos, el 73,2% la realiza en comercios barriales; el 62,5% en supermercados; el 10,3% en hipermercados y el 5,6% en mayoristas
. En tanto a la frecuencia de compra de alimentos, el 57,7% la hace una vez por semana, el 38,6% entre 3 y 6 veces por semana y el 3,8% todos los días
.
Por último, en cuando a las prioridades a la hora de elegir alimentos, el 72,4% prioriza el precio; el 51,4% la calidad; el 35,2% los gustos familiares y el 31,1% alimentos saludables
.