Luego de semanas de incertidumbre y tensiones políticas, el presidente Alberto Fernández anunció este viernes que el Gobierno llegó a un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante esto, el mercado reaccionó con entusiasmo: los bonos operan en alza, las acciones se disparan, el dólar blue desciende y el riesgo país perforó la barrera de los 1900 puntos.

Este viernes, el dólar blue se vende a $212,50, siendo una caída de $10 frente a la jornada previa (-4,7%) cuando se comercializó a $222,50, la cotización nominal más alta que se tenga registro.
LEER MÁS: Caso Andreani: hay 9 detenidos tras un megaoperativo en el que participaron 100 policías
En cuanto al dólar MEP, el tipo de cambio financiero que utilizan los argentinos para sortear las restricciones cambiarias y dolarizarse legalmente, cae entre $5 y $8. Si se opera mediante bonos AL30 su valor es de $125,38 (-3,7%), mientras que con títulos GD30 toca los $216,17 (-2,3%).
A pesar de la caída del blue, la brecha con el dólar oficial mayorista ($104,84) sigue arriba del 102%, niveles que los economistas consideran que no son sostenibles para la economía argentina. No obstante, durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que no habrá un salto cambiario: “La política cambiaria va a seguir en la línea en la que se ha venido llevando a cabo”.
El dólar oficial minorista se ofrece en los principales bancos del país a $110,54, según el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central. El “ahorro”, que tienen un recargo del 65%, alcanza los $182,39.