Este fenómeno que ocurre cada dos años en diferentes lugares del mundo en nuestro país se da cada generación o dos
y nosotros lo podremos observar el día lunes a partir de las 13 hs.
Desde entonces se hará de noche durante unos minutos mientras la luna pase delante del sol con una franja de oscurecimiento transversal
que abarcará unos 100 kilómetros de ancho
y podrá verse en la Patagonia argentina
, especialmente en las provincias de Neuquén y Río Negro.



El eclipse atravesará las localidades cordilleranas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila, en el centro la provincia de Neuquén; El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro, y San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, en la costa atlántica rionegrina.
Durante esos minutos se podrá observar "la corona solar y su estructura, que sigue las líneas de campo magnéticos y si hay fenómenos de actividad solar se podrán ver en el limbo, protuberancias. También se podrá ver la cromosfera, una capa solar más baja que la corona y de color rojizo"
, y ya fuera de lo que es la estructura solar “el fenómeno de las perlas de Baily, que ocurre cuando los últimos rayos de Sol pasan por los valles del limbo lunar”, explicó el presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Leonardo J. Pellizza.
Para quienes por cuestiones de ubicación geográfica no lo puedan observar en vivo y en directo, podrán hacerlo a través del canal de YouTube del Centro Cultural de la Ciencia C3 que transmitirá en vivo el fenómeno astronómico desde las 11.30 hs.
con la colaboración de la Asociación Argentina de Astronomía y el canal 10 de Río Negro.
Para quienes tengan la posibilidad de asistir a este evento les dejamos los tips de cómo lograr captar las mejores imágenes del eclipse: