EXCLUSIVO: ¿Cómo actuar ante una emergencia radiológica o nuclear? «Argentina es pionera en la radiación»

Micaela Cabezas

3 febrero, 2023

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso al día el listado de medicamentos que deben almacenarse en previsión de una emergencia radiológica o nuclear. También, informó sobre las políticas que se deben adoptar para gestionar correctamente esas reservas de medicamentos que previenen o reducen la exposición a la radiación, o bien tratan las lesiones ocasionadas por este motivo. Y esta situación nos abrió un interrogante: ¿La Argentina está preparada para afrontar un eventual ataque nuclear? Hablamos con el médico Luis Causa especialista en diagnostico de imágenes.

La OMS puso al día el listado de medicamentos que deben almacenarse en previsión de una emergencia radiológica o nuclear. Mundo Poder habló con un médico radiólogo que nos explicó, desde el punto de vista médico, cómo se debe actuar frente a un eventual ataque nuclear.

Para empezar, es fundamental aclarar que hay que estar tranquilos, porque las posibilidades de entrar como país en una emergencia radiológica o nuclear son muy bajas (no nulas), y en caso de que suceda sí, estamos preparados.

Desde Mundo Poder, dialogamos con el médico radiólogo Luis Causa quien nos explicó, desde el punto de vista médico, cómo se debe actuar frente a un eventual ataque nuclear. Para interiorizarnos en el tema, indicó que existen dos tipos de radiaciones: “las radiaciones son ionizantes y no ionizantes. Los radiólogos usamos radiaciones ionizantes para hacer placas, tomografías computadas. La radiación tiene un efecto siempre negativo, pero no maligno porque hacemos diagnóstico. La radiología revolucionó la medicina”.

En la argentina hay mucha información al respecto sobre lo que se debe hacer ante un posible ataque nuclear. Por ejemplo, hay teléfonos donde se puede llamar. Son tres teléfonos de emergencia (011-15-4471-8686; 011-15-4470-3839; 011-15-4421-4581). Ante una eventualidad así, por ejemplo, cae un pedazo de alguna cosa, lo primero es no tocar el objeto, luego avisar a los teléfonos de emergencia; acordonar, alambrar o cercar la fuente de radioactividad que tengamos enfrente; se debe informar fecha y hora de lo que pasó, qué fue lo que sucedió, describir el material o fuente. En caso de que pasara algo así, las radiaciones estas son terribles porque tienen efectos agudos y efectos tardíos”, completó.

Un efecto agudo no mortal puede ser una radiodermitis fulminante o quemaduras leves, moderadas o graves”, ejemplificó. “En el hospital lo que se intenta hacer ante esas exposición térmica es darle medicaciones y consejos a las personas: ante un ataque nuclear lo primero que se aconseja es quedarse en casa, acudir a un sótano con paredes gruesas para que no traspase la radioactividad. También se recomienda qué hacer con la alimentación: ingerir te verde, frutas frescas y legumbres”. Y agregó que respecto a los efectos tardíos se pueden ver “los problemas en la sangre, leucemias o linfomas”.

También hay medicamentos que la medicina tiene al respecto. Una es una inyección intravenosa por dos semanas, el acetato de sodio que también se utiliza en los tratamientos para el cáncer o para pacientes con HIV. Hay otros dos medicamentos más de los cuales uno de ellos es nuevo, pero en Estados Unidos ya se utiliza”, aclaró.

Argentina está preparada para actuar ante un eventual ataque nuclear. En tantas cosas somos los pioneros y no nos damos cuenta del nivel que tenemos. Argentina siempre fue y es pionera en la radiación, en el uso benigno”, cerró.

Radiación ionizante (Foto: OIEA).

Qué es la radiación

El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas mediante el vacío o a través de un medio material. La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X, etcétera), se llama radiación electromagnética. En tanto, la denominada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.

En caso de que la radiación transporte energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se trata de una radiación ionizante. De lo contrario, es una radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos de luz visible, las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

Instituto Balseiro

Se trata de una casa de estudios pública, de la ciudad de San Carlos de Bariloche, que se inauguró en el año 1995 con el fin de aportar una educación sustancial en la formación de científicos y tecnológicos en el área nuclear para el crecimiento del país. Una de sus principales características es que todos los estudiantes reciben becas completas por parte del CNEA, brindándoles la oportunidad de dedicarse plenamente a sus estudios.

En el año 2017 el Instituto Balseiro fue reconocido por la ONU como el único centro regional de capacitación en Argentina. También fue premiada por el Organismo Internacional de Energía Atómica, debido a su aporte a la formación de recursos humanos para América Latina. Además, se encuentra entre las 10 mejores universidades del mundo en el ranking realizado por Harvard.

Te podria interesar

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Mindfulness

Deja una respuesta

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.