Los niños y la pandemia, una combinación un tanto preocupante y estresante que se intensificó con el paso de los días. Si bien empezó como unas "mini vacaciones" para los más chicos, ahora, el cambio de vida y esta nueva normalidad ha afectado y afectará sin dudas, el comportamiento de los niños, dentro y fuera de casa
. Pero no desesperes, en Mundo Poder conversamos con una psicóloga especialista en niños, niñas y adolescentes que, nos compartió algunos tips para poder salir airosos de la crianza de los chicos en tiempos pandémicos.

Lo que empezó como un recreo del colegio, levantarse temprano y un stop a las tareas y responsabilidades para los chicos, con el paso del tiempo se convirtió en un encierro, que, para muchos, sin dudas terminó y terminará siendo perjudicial. Muchos chicos, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires (AMBA), ya llevan al menos, 120 días de confinamiento, con apenas algunas horas permitidas para poder salir a caminar y a distraerse un rato.
El confinamiento ha traído consigo, no solo, estrés a los padres, que ya no saben qué inventar para entretener a los chicos en estos tiempos, que no pierdan la concentración mediante el aprendizaje a distancia -y que puedan aprender realmente- que no se sumerjan en el mundo de la tecnología y la Internet, y sobre todo, que no pierdan la relación con sus compañeros. Pero además, algunos chicos ya admiten que necesitan «volver a la normalidad». Así declaró M.J a Mundo Poder -se usan iniciales para resguardar su identidad por ser menor de edad- nena que alegó que «extraña a sus amigas» y que se aburre haciendo las tareas «por whatsApp».
En ese sentido, la psicóloga Dairelis Herrera alertó a Mundo Poder lo que principal es tratar de bajar los niveles de ansiedad a los chicos en medio del panorama de incertidumbre que implica la cuarentena y la pandemia del coronavirus.
"Principalmente hay que apoyarlos, acompañarlos y contenerlos emocionalmente. Es importante que puedan cumplir con sus deberes pero que esto no cause más estrés en ellos"
, explica la especialista en niños, niñas y adolescentes.
Pero, cómo pueden hacer los padres para que los niños y la pandemia vayan en sintonía:
- *Organizar rutinas.
- *Estructurar un horario para ayudarles a autorregularse.
- *Involucrarlos en las actividades de la casa de acuerdo a su edad.
- *Darles un espacio en nuestra atareada rutina para ellos.
- *escucharlos activamente.
- *Dejar a un lado el celular, mirarlos y escuchar atentamente lo que ellos quiere compartir.
- *Ayudarlos a poner en palabras lo que sienten, jugar con ellos, mirar su programa favorito con ellos, leer un cuento, comer juntos, hacer cosas juntos cómo preparar la comida, ordenar, entre otros.
Estos, por ejemplo, son algunos puntos claves que detalló Herrera a Mundo Poder, que sería una especie de "guía para padres"
que deben tratar de emplear con sus pequeños en casa, sobre todo en tiempos de confinamiento obligatorio.
OJO A LA MAÑANA: "Al establecer rutinas es mucho más fácil evitar el exceso de uso de tablets y celulares, yo recomiendo intentar no usar tv, tablet durante la mañana ya que durante las primeras horas del día el cerebro está más abierto al aprendizaje, se pueden organizar durante ese periodo las tareas o actividades escolares
«, recomendó la psicóloga.
SOBRE LAS TARDES: Posteriormente, en la tarde, la especialista recomendó dar un espacio para usar aparatos tecnológicos, "estando atentos a los tipos de programas que ven. Si los padres están ocupados teletrabajando y necesitan que los niños estén tranquilos se puede usar estos recursos tecnológicos preferiblemente escogiendo programas educativos",
añadió.
Por otro lado, la psicóloga explicó a este medio que también «ayuda mucho» armar juegos con los niños y niñas, «es bueno realizar y recuperar el tema de juegos con toda la familia en los que todos participen, se conecten y aprovechen este tiempo para conocerse más y compartir. Hacer juegos de baile, coordinación motora, saltar la cuerda, movimientos sincronizados, entre otros, esto los ayuda a drenar su necesidad de movimiento y exploración esperada para su edad».
Abrazarlos más:

Aunque muchas veces parezca un tema cliché, abrazar sana, y en ese sentido, la especialista Dairelis Herrera consideró este ítem como uno importantísimo y aplicable en nuestros hijos, no solo en cuarentena, sino en todo momento.
«Abrazarse en casa para liberar estrés es fundamental, ya que esto ayuda, tanto emocionalmente como fisiológicamente. Recordemos que un abrazo tiene el poder de aumentar la sensación de tranquilidad, seguridad y bienestar, y esto se debe al incremento de la serotonina, hormona relacionada con la felicidad y la regulación del estado de ánimo», explicó.
Y añadió: «Los abrazos también disminuyen el cortisol, hormona relacionada con el estrés».
Se viene la vuelta a la nueva normalidad, CÓMO HACEMOS:
Aunque por lo menos en el AMBA todavía no hay fecha de regreso a clases definido y muy pocas provincias anunciaron que los nenes volverán a las aulas en agosto, muchos padres se preguntan por estas horas, cómo hacer para que el proceso sea menos difícil y traumático para los nenes, luego de más de 100 días de encierro.

En ese orden, la psicóloga Dairelis Herrera, explicó que «los niños son resilientes por naturaleza y como mencione antes, entienden más de lo que creemos, muchas veces nos sorprenden».
Y añadió: «Sin embargo, es importante resaltar que cada niño es un mundo distinto, es difícil saber o predecir cómo les afectará, yo considero que debemos enfocarnos en el ahora, en acompañarlos en esta situación tan atípica, en empatizar con ellos y darles la información que necesitan teniendo en cuenta la edad. Otra clave es siendo cuidadosos con nuestra actitud, comentarios y formas de sobrellevar la situación, recordando siempre que somos modelos a seguir y personas de referencia para entender qué pasa afuera y cómo manejarlo».
CERO MIEDOS
No te asustes, a pesar de la paranoia que nos agobia a los adultos sobre contagiarnos o hasta morirnos de coronavirus, a los niños y niñas no les pasa igual. En ese sentido, Herrera recomendó al respecto:

"Los niños son muy inteligentes y muchas veces entienden más de lo que nosotros creemos, lo ideal es explicar la situación con palabras sencillas -sobre el virus-, darles las herramientas preventivas para cuidarnos y obvio, ser ejemplo. Responder las preguntas que nos hagan, porque en esas preguntas se ocultan sus preocupaciones e inquietudes y confían en sus padres y cuidadores como fuente fiable de información"
, sentenció.