Este domingo 26/07 se conmemora el paso a la inmortalidad de Eva Duarte de Perón, la mujer que se recuerda como la eterna abanderada de los humildes. A 68 años de la muerte de una de las personas más trascendentales de la historia y la política argentina, que con 33 años de edad y 6 años de presencia en la esfera pública, despertó amores y odios de igual intensidad
.

Su infancia
Maria Eva Duarte nació en Los Toldos el 7 de mayo de 1919. Hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte, fue la más chica de cinco hermanas. Juan Duarte tenía otra familia, la oficial, en la localidad de Chivilcoy, por eso Eva sufrió desde su primer infancia el estigma y los prejuicios de una sociedad conservadora. Sin dudas su condición de hija “ilegítima” la marcó para siempre.
Eva se crió en una familia trabajadora, sin ningún privilegio de clase. Las injusticia que sufrió en carne propia las pudo reconocer enmarcadas en un sistema socio culturas, que excluía a las mayorías y beneficiaba a una minoría exclusiva. Así lo expresa el libro “La Razón de mi vida”.
«HE HALLADO EN MI CORAZÓN, UN SENTIMIENTO FUNDAMENTAL QUE DOMINA DESDE ALLÍ, EN FORMA TOTAL, MI ESPÍRITU Y MI VIDA: ESE SENTIMIENTO ES MI INDIGNACIÓN FRENTE A LA INJUSTICIA»
MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN
De María Eva Duarte a Eva Perón
A comienzos de 1944, en los actos en beneficio de los damnificados por el terremoto en San Juan, conoció a Juan Domingo Perón, quien entonces ocupaba la Secretaría de Trabajo y comenzaba a ser reconocido por las y los trabajadores debido a las consagraciones laborales.
Fue, a partir de ese momento, que Eva acompañó a Perón en sus reuniones políticas, y la pareja estuvo cada vez más en el centro de la escena de una polarización que se acrecentaba aceleradamente, a medida que la figura de Perón acumulaba legitimidad política de las masas de trabajadores y trabajadoras.
Eva conductora política
Poco a poco Eva fue construyendo su propio poder, batallando con una cultura patriarcal que, entonces mucho más que ahora, reservaba la esfera pública sólo a los hombres.
En 1948 creó la Fundación Eva Perón, con programas dirigidos a proteger la niñez, la ansianidad, a los humildes y a las mujeres. En contraposición a la Sociedad de Beneficencia, que se basaba en la caridad, la Fundación brindaba servicios de cuidado, salud y herramientas de trabajo. En tanto, puso en el centro de la escena a las mujeres trabajadoras, a quienes se dirigía en sus discursos y en sus acciones.
«El mundo actual padece de una gran ausencia: la mujer. Todo en este mundo contemporáneo ha sido hecho según la medida del hombre. Nosotras estamos ausentes en los gobiernos, en los Parlamentos, en las Organizaciones Internacionales, ni en los grandes consorcios. No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo«, expresaba indignada.

Partido Peronista Femenino
Con el derecho al voto garantizado el 26 de julio de 1949 se fundo el Partido Peronista Femenino que la tuvo a Eva como su presidenta. A diferencia del Partido Peronista, el PPF se estructuró a partir de una lógica territorial, Evita designó 23 delegadas censistas, que debían ir a las provincias para abrir Unidades Básicas Femeninas (UBF). Se abrieron 23 sedes centrales del PPF, y en 1951, el PPF contaba con 3600 UBF en todo el país.
En las elecciones de 1951, Eva como el resto de las mujeres votó por primera vez. El Partido Peronista incluyó a 23 candidatas a diputadas y 6 a senadoras nacionales.
La muerte de Eva Perón
El 26 de julio de 1952, fallece luego de batallar contra un cáncer de útero. Para el pueblo humilde fue su abanderada y su jefa espiritual. Para los sectores privilegiados fue la destinataria de un profundo odio que los llevó a escribir “Viva el cáncer”. En 1955 un golpe de Estado derroca a Perón, proscribe al peronismo y profana y desaparece el cuerpo de Evita. En 1971 el gobierno de Lanusse le devuelve el cuerpo, muy deteriorado, a Perón.
«Cuando un pibe me nombra «Evita» me siento madre de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama «Evita» me siento con gusto ‘compañera’ de todos ellos que trabajan en mi país y aún en el mundo entero. Cuando una mujer me dice «Evita» yo me imagino ser su hermana y de todas las mujeres de la humanidad. Y así, sin darme cuenta, he clasificado con tres ejemplos: «Evita» en relación con los humildes, los trabajadores y la mujer«, había reconocido.

Actos virtuales, homenajes y ollas populares en su honor
El Movimiento Evita informó que conmemorarán a su inspiradora en un acto federal con la instalación de 10 mil ollas populares en el país con la consigna «Desde el subsuelo de la Patria, bancando al compañero Alberto», en referencia al presidente de la Nación. El acto se transmitirá por teleconferencia a partir de las 12 horas en la página de Facebook de «Movimiento Evita» y la militancia bajo las etiquetas en Twitter: #EvitaVive #26deJulio #ArgentinaDePie #JuntoAAlberto
El homenaje consistirá en un acto central en el monumento al Trabajo, ubicado en el barrio porteño de San Telmo, al que asistirán Emilio Pérsico, secretario general del Movimiento Evita y secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo de la Nación; Fernando «Chino» Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y de la Sociedad Civil; Mariel Fernández, intendenta de Moreno; y el diputado nacional Leonardo Grosso, entre otros.
