Durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco que se llevó a cabo este miércoles, se declaró al chamamé como Patrimonio de la Humanidad.



A partir de las 9 horas en el Teatro Oficial Juan de Vera, funcionarios locales y principales exponentes del género, siguieron el minuto a minuto por la pantalla gigante la 15ª reunión del Comité que se realizó de manera virtual.
“Es un honor que el mundo reconozca con este galardón a nuestra máxima expresión artística“, expresó Gustavo Valdés, el gobernador de Corrientes, a través de Twitter.
La postulación de esta manifestación cultural, la cual comprende un estilo de música y de danza propios de Corrientes y del Nordeste argentino, se había realizado también en el 2018 para que integrase la lista representativa. Sin embargo, la XIII Asamblea de la Unesco había objetado la propuesta, debido a que el Comité Evaluador, siendo una instancia previa a la Asamblea, había considerado que faltaban algunas cuestiones técnicas: no existía, a nivel nacional, un catálogo de bienes culturales en los que el chamamé estuviese inscripto, y antes de ser universal, debía ser local.
Hoy resuena en todo el mundo el sapucay de #Corrientes, fluye por el Paraná y en la sangre de toda su gente. ¡El Chamamé es Patrimonio de la Humanidad! 🎉 🎼 pic.twitter.com/HWDvcMgqXy
— Gobierno de Corrientes (@CorrientesGob) December 16, 2020
Al realizarse dicho catálogo y tras resolver las cuestiones formales, el Gobierno supo que el Comité había recomendado que se diera curso a la presentación. En tanto, desde Corrientes indican que hasta ahí la aprobación está prácticamente realizada, aunque se vota entre el 14 y el 19 de diciembre, cuando estará la decisión definitiva.
El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, con una base musical que, con el tiempo, se le sumaron influencias jesuitas y europeas. Un ritmo originariamente indígena, perfeccionado con el tiempo, con la suma de distintas influencias.
Celebra Corrientes
El Gobierno de la provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, organizó festejos por la declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Tras la vigilia de la sesión, cerca de las 18 horas, está previsto que salgan desde diferentes puntos de la ciudad, cuatro carros con chamameceros que tocarán en vivo y recorrerán los distintos barrios más populosos de la capital.
Se presentarán en el recorrido La Pilarcita, Gente de Ley, Irundy y Chamamé Kuña, mientras que la caravana musical finalizará en la Costanera Sur. En tanto, también confirmaron su participación las distintas agrupaciones peregrinas a caballo que estarán encabezadas por Alfredo Ellero, custodio de la imagen de la Virgen de Itatí, Hípico Santa Catalina, Santa Bárbara y Padre Pío, quienes se sumarán a los camiones en la Costanera General San Martín.