Massa anunció un “dólar agro” para simplificar las cotizaciones

Micaela Cabezas

31 marzo, 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la implementación de un “dólar agro” unificado con el que intentará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios y reforzar las reservas internacionales. La medida tiene por objetivo “fortalecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”.

La medida constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales, con el fin de aumentar las reservas internacionales en US$ 15.000 millones.

La medida constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales a partir de abril. Una de las finalidades de la iniciativa será fortalecer las reservas internacionales en US$ 15.000 millones.

Al respecto, Sergio Massa indicó que “es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”. Son medidas para “promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”.

Asimismo, anticipó que la puesta en marcha de este nuevo esquema permitirá simplificar el régimen impositivo para la importación de bienes y servicios, y unificar diferentes tipos de cambios vigentes. “El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintos denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado“, explicó.

Así se pondría en marcha por tercera vez un nuevo régimen cambiario para el complejo sojero, luego de las dos ediciones del llamado oficialmente Programa de Incremento Exportador (PIE), comúnmente llamado “dólar soja”. En esta oportunidad también se incluirán las economías regionales, pero aún no hay detalles sobre qué rubros productivos abarcaría. La nueva medida se pondrá en marcha en un contexto de una fuerte caída productiva en el agro producto de la sequía, cuya mayor intensidad se dio entre mediados de julio del año pasado y mediados del corriente mes de marzo.

En tanto, de acuerdo con la Bolsa de cereales de Buenos Aires (BCBA) se espera que la producción total de granos se ubique para la presente campaña en 84 millones de toneladas, frente a los 130 millones producidos en el ciclo 2021/22, lo que dejará como consecuencia una merma del 48% en las exportaciones, equivalentes a US$ 20.811 millones.

La sequía nos golpeó muy fuerte, lo asume el Fondo Monetario Internacional y todos aquellos que entienden el peso que tiene el sector agroexportador en la economía argentina. Así como tomamos medidas para proteger y ayudar con beneficios impositivos a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medias para promover las exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos, y a la Banco Central argentino en la posibilidad de fortalecerse en materia de reservas“, completó Massa.

Te podria interesar

Añade aquí tu texto de cabecera

Añade aquí tu texto de cabecera

Mindfulness

Deja una respuesta

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.