Mundo Poder habló en exclusiva con varios médicos para que den su opinión sobre los dos bebés muertos en Córdoba a causa del exceso de potasio y expliquen por qué y para qué se realiza esta práctica. ¿Es normal?

En los últimos días, la ciudad de Córdoba vivió momentos de conmoción por la muerte de dos bebés a poco de haber nacido en el Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo. Los resultados de la autopsia informaron que perdieron la vida como consecuencia de “exceso de potasio” que fue “inyectada de manera intencional”.
En la causa, se investigan cinco fallecimientos y, por este hecho, está detenida e imputada una enfermera. En el informe que tiene investigación del fiscal Raúl Garzón, se detalla: “se detectaron sustancias tóxicas incompatibles con la vida”.
LEER MÁS: Caravana contra Larreta tras la muerte por presunta desnutrición en una escuela de CABA
Por su parte, la enfermera detenida es Brenda Agüero, de 27 años. De la detención, el fiscal alegó: “a la enfermera se la detiene por dos hechos, que son los que al día de la fecha se ha podido avanzar en los estudios complementarios de las autopsias de dos de los niñitos fallecidos”.
En tanto, Mundo Poder se comunicó en exclusiva con Enio García, jefe de Asesores del Ministerio de la Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Si bien contó que desde el gobierno bonaerense no se metieron en el tema y que no es experto en el caso, explicó: “Es más específico del campo de la neonatología. Hay protocolos que figuran inyecciones de potasio. Pero como en todo hay discusiones en función de las distintas escuelas. Entiendo que ahí fue una cuestión del exceso”.
¿Para qué sirve el potasio?
Para ahondar más sobre el tema, Mundo Poder dialogó con Federico Martín Rivelli, médico UBA:
“El potasio es un ion fundamental para el correcto funcionamiento de las células y por lo tanto del organismo en su totalidad. Por ejemplo, este ion es fundamental para que el corazón genere sus corrientes eléctricas y de latidos armoniosos cada segundo. Hay determinadas situaciones en las cuales se genera hipopotasemia (hipo=bajo/inferior potasemia= potasio en sangre), donde los niveles de potasio están por debajo del límite normal como, por ejemplo: tratamientos prolongados o intoxicación con ciertos fármacos que hacen perder potasio, intoxicación, baja entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, fallas renales. Dichas situaciones, cuando generan niveles muy bajos de potasio en sangre (hipopotasemias severas) se requiere una corrección de forma rápida por vía intravenosa, inyectando solución fisiológica + dicho ion”.
¿Qué sucede si hay un exceso de potasio?
Así mismo, la médica UBA especialista en Medicina Legal, Paula Mariana Andrada
, expresó lo que puede suceder si hay un exceso: “El aumento de potasio en sangre (condición llamada hiperkalemia) puede producir arritmias cardíacas (alteración del ritmo cardíaco que de no ser tratada y corregida puede conducir a la muerte). No se administra de rutina el potasio (K+) en los recién nacidos. No se debe confundir Potasio (K+) con vitamina K que si se administra en todos los neonatos para evitar sangrados ya que es anticoagulante. El Potasio se administra sólo en condiciones médicas que cursen con hipokalemia (dosaje bajo de Potasio en sangre) como por ejemplo cuadros que provoquen vómitos y siempre con laboratorio confirmatorio”.
¿Cuáles son las vacunas habituales que se aplican en el nacimiento?
Por su parte, Victoria Abbaticchio, especialista en medicina de familia
, contó las habituales vacunas que se le inyectan a los bebés: “Cuando el bebé nace se le inyectan varias de rutina y el potasio no es una de ellas. Se les aplican la de la Hepatitis B -se da en la hora posterior al nacimiento- y la vacuna de la BCG -generalmente se puede dar antes de que el bebé se vaya de alta del sanatorio-. Otra importante es la de la Vitamina K que se le da a todos los bebés recién nacidos (para no evitar hemorragias). La de potasio no está indicada, se puede dar, pero se da cuando uno sabe alguna patología preexistente o por alguna complicación en el embarazo. No es común, ni está indicado de rutina”.
¿Fue intencional lo que pasó en Córdoba?
En síntesis, Rivelli dio su opinión sobre lo sucedido con los bebés muertos en Córdoba
: “En las autopsias se vio un correlato en común en las muertes y que fue un cuarto pinchazo. Desde mi lugar, parece indicar todo que fue intencional, por lo dicho anteriormente que no tiene por qué haber un pinchazo extra cuando no hay ninguna indicación y menos cuando esos bebes gozaron de embarazos y partos totalmente normales según las fuentes del hospital. Otro dato interesante es que un bebe presento hematomas (el famoso moretón) en la espalda y que culminaron con necrosis (muerte del tejido) en dicha zona ya que la administración de la solución de potasio cuando no se inyecta bien, en vez de pasar por una vena puede “escaparse” un poco hacia los tejidos, causa justamente hematomas y necrosis…”.