16/12/2024
En una semana en la que se conocerá el dato oficial de inflación del penúltimo mes del año -las proyecciones varían entre leve baja, estancamiento o algo de aceleración- y se cumple un año del inicio del gobierno de Javier Milei, la preocupación central de las familias sigue siendo cómo llegar a fin de mes. El golpe al bolsillo, se traslada al momento de comprar los productos de consumo esencial: un relevamiento mostró que el 40% de las y los consumidores considera que la economía personal/familiar es el principal problema diario, seguido del contexto general del país (20% de encuestados), así como su salud mental y física (22%). Lo mismo se evidencia cuando son consultados sobre su situación financiera: el 50% indicó en noviembre que le "cuesta financieramente llegar a fin de mes" y solo el 11% dijo vivir "cómodamente".
Como consecuencia, seis de cada 10 redujo sus gastos
al momento de comprar productos de consumo masivo dando cuenta de un fuerte
ajuste en los presupuestos domésticos. En la diaria, las familias dejaron
directamente de comprar ciertos productos, cambiaron por otras marcas, y
modificaron hábitos ya que se registra mayor cantidad de compras mensuales pero
por montos de tickets cada vez menores y en diferentes lugares, esto vinculado
también a que más de la mitad dijo que buscaba ofertas antes de comprar. Así,
el 60% aseguró que revisa precios en diferentes tiendas antes de decidir en
cuál hacer la compra. La razón principal del cambio en el consumo de la
población tuvo que ver con el 53% Sobre las expectativas para el cierre del año
se destacó que la incertidumbre sigue siendo el sentimiento predominante en
Argentina a la vez que crece el cansancio. En consecuencia "el consumo masivo
sigue en un contexto restrictivo" al mismo tiempo que "crece el endeudamiento
de los hogares".
Ajuste
familiar: menos gastos y cambio de marcas
El impacto de la devaluación de diciembre pasado,
con ingresos que vienen en caída libre desde al menos la última década, sumado
a la pérdida de fuentes laborales y el ajuste estatal en partidas sociales
generaron que, para la mayoría de las familias argentinas, sea prácticamente
imposible llegar a cubrir el costo de vida básico.
Más de la mitad de los hogares señaló que viene recortando gastos esenciales a lo largo del año y el 25% indicó que seguramente siga recortándolos en los meses que vienen. En relación, más de un tercio sostuvo que llega a cubrir gastos esenciales del mes solo a través de financiarse vía el pago en cuotas mientras que un 19% solo tiene ingresos para pagar una parte y deja saldos pendientes al cerrar el mes. Esto no solo afecta la subsistencia material de las familias, sino que el 46% afirmó que se siente "estresado o muy estresado" por los problemas que atraviesa en su capacidad de pago frente a los gastos mensuales. aseguró que "los precios están más caros que hace un mes".
Leer mas: Brutal ataque en La Matanza: banda golpeó a jubilado para robarle el auto
Los datos surgen de un relevamiento nacional que
elabora la plataforma ShopApp y dan cuenta de que para el 73% de las y los
encuestados su situación actual le genera preocupación sobre la imposibilidad
de tener ahorros suficientes para el futuro. Según se indicó, la mayor parte de
los consumidores está dispuesto a cambiar de marca -entre el 70 y 80% según los
productos- siendo la categoría más afectada por los cambios los productos de
almacén y de limpieza (79% de los casos). Le siguen con el 78% los productos de
higiene y cuidados personal, con el 72% las marcas de galletitas y golosinas y
los lácteos, y luego el 66% para compras de bebidas sin alcohol y pañales, y
bebidas con alcohol (61%).
Dadas las condiciones más precarias de subsistencia
cotidiana y el incremento de precios en bienes de carácter esencial, la mayoría
de los hogares se vieron en la necesidad de buscar otras opciones de compra.
Entre el 40% y 50% de las y los encuestados aseguró que cambió de marca
habitual, manteniendo mayor "fidelidad" en el caso de panificados y algunos
productos de higiene personal. Se agrega que, en el contexto de recesión
económica, el 53% dijo que los precios están más caros que hace un mes y apenas
el 5% indicó que están más baratos que el mes pasado.
"Uno hace toda una ingeniería para ir a
comprar", se destacó en el informe respecto de las peripecias de las
familias argentinas para intentar sobrellevar la crisis de ingresos y el mayor
peso de gastos fijos (alquileres, expensas, servicios públicos) en los recursos
disponibles. Al respecto, entre los hábitos de consumo se destacaron compras
pequeñas y frecuentes, control del gasto día a día, búsqueda previa de precios,
uso estratégico de medios de pago, planificación por descuentos al punto de que
"si no encuentran promociones, compran solo lo necesario y esperan ofertas", y
cambio de marcas.
Sobre esto último, se resaltó que "en una sociedad
históricamente marquista como la argentina, los consumidores han comenzado a
explorar nuevas opciones, con crecimiento de 'marcas alternativas'". Así, el
83% está dispuesto a comprar marcas propias de los lugares de venta.
En
busca de algún descuento o promoción
Un aspecto clave tiene que ver con el rol de las
promociones y descuentos ya que la mayoría de las y los encuestados aseguró que
presta particular atención a las promociones, siete de cada 10 las considera
antes de elegir un medio de pago. De hecho, el 60% indicó que va mirando
especialmente dónde están las ofertas para ir a comprar allí, ello "aunque
tenga que ir a diferentes lugares y salir más veces". De esa manera, las
compras se dividen en el mes entre tres o cuatro lugares que incluyen
supermercados, verdulerías, carnicerías, almacén, mayoristas, entre los
principales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.