02/04/2025

Mundo

Crisis energética en Cuba: casi la mitad del país permanecerá sin luz

Cuba enfrentará apagones simultáneos en hasta el 44% de su territorio este miércoles durante el horario pico de la tarde-noche, según informó la Unión Eléctrica (UNE).

La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) anunció que este miércoles Cuba experimentará apagones que afectarán de manera simultánea hasta el 44% de su territorio durante el horario de mayor consumo energético, entre la tarde y la noche. Este pronóstico refleja la profunda crisis que atraviesa el sistema eléctrico cubano, incapaz de satisfacer la demanda debido a una combinación de factores estructurales y coyunturales que han dejado a la isla al borde del colapso energético.

Según los datos proporcionados por la UNE, la capacidad máxima de generación eléctrica para este día será de 1.750 megavatios (MW), mientras que la demanda estimada alcanzará los 3.100 MW. Esto genera un déficit de 1.350 MW, lo que obligará a desconectar circuitos para evitar un desequilibrio mayor en la red. La situación no es nueva: en lo que va de 2025, el país ha registrado un pico de afectación del 57% en febrero, el más alto en al menos dos años, y ha sufrido cuatro apagones nacionales en menos de seis meses, el último de ellos ocurrido hace menos de dos semanas, dejando a casi 10 millones de habitantes sin luz.

Casi la mitad de Cuba volverá a estar a oscuras este miércoles - Infobae

El país experimenta una grave crisis energética, tanto en la generación de energía como en la importación de combustibles.

Las causas de esta crisis son múltiples: las centrales térmicas, con más de 40 años de uso, presentan averías constantes que reducen su operatividad. A esto se suma la falta de combustible, un problema crítico derivado de la escasez de divisas para importarlo, como ha reconocido el propio gobierno cubano. Estas limitaciones han llevado a una generación insuficiente, incapaz de cubrir las necesidades básicas de la población, especialmente en horarios de alta demanda. El impacto se siente en todo el país, desde las zonas rurales hasta la capital, La Habana, donde los cortes rotativos oscilan entre cuatro y seis horas diarias.

LEE MÁS: Insólito: senador de los EE.UU batió un récord y dio un discurso de 25 horas en el Capitolio

La economía cubana, ya golpeada por una contracción del 1,9% en 2023 y estancada en 2024, sufre las consecuencias de esta inestabilidad energética. Según estimaciones oficiales, el Producto Interno Bruto (PIB) sigue por debajo de los niveles de 2019 y no logrará superarlos este año, para el que se proyecta un crecimiento de apenas el 1%. Los apagones no solo paralizan actividades productivas, sino que también alimentan el descontento social, un factor que ha contribuido a la migración masiva y a las protestas registradas desde 2021.

Los apagones en Cuba afectaron al 43% de la red eléctrica | Radiofonica

A la crisis energética se le suman también la falta de alimentos y productos básicos para la vida cotidiana.

A pesar de los esfuerzos por mitigar la situación, como la instalación de pequeños parques solares o el uso de generadores diésel, los resultados han sido insuficientes. El último apagón nacional, ocurrido hace menos de dos semanas, evidenció la fragilidad del sistema eléctrico, que colapsó dejando a la mayoría de la población a oscuras. Expertos señalan que las termoeléctricas obsoletas y la falta de inversión sostenida son problemas estructurales que requieren soluciones a largo plazo, mientras que la dependencia de combustibles importados agrava la vulnerabilidad del país.

LEE MÁS: Milei firmó un decreto para ascender a subtenientes de reserva a soldados de Malvinas en el 43° aniversario del conflicto

En este contexto, la UNE continúa emitiendo pronósticos diarios que alertan sobre la magnitud de las afectaciones. Para este miércoles, el 44% del territorio sin luz en el horario pico representa un nuevo capítulo en una crisis que no muestra signos de mejora. Mientras el gobierno lucha por mantener el suministro, la población se adapta a una realidad de cortes prolongados, que en algunas regiones del interior superan las 20 horas diarias. La combinación de infraestructura envejecida, problemas financieros y una economía en declive mantiene a Cuba sumida en una oscuridad que va más allá de lo literal.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades