08/04/2025
Así lo confirmaron las autoridades del organismo a través de un comunicado. El convenio buscará profundizar la agenda de reformas implementadas por el gobierno de Javier Milei, con medidas ancladas en el ajuste fiscal y la desregulación de la economía.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares.
Por medio de un comunicado, se indicó que "el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses".
IMF Reaches Staff-Level Agreement with Argentina on a 48-Month Extended Fund Facility (EFF) https://t.co/zMfi37yTo0
"El
acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en
la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que
está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los
indicadores sociales", indicó el FMI en su comunicado.
"El
programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas
de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica,
fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más
sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo",
agregó.
En
el caso de la Argentina, el riesgo país superó este martes los 1.000 puntos, su
nivel más alto desde octubre de 2024, mientras que las acciones argentinas en
Wall Street mostraron caídas de más del 7%.
El
próximo paso es la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI que se
estima que se reunirá el viernes.
Se
espera que con el acuerdo del FMI se anuncien también refuerzos de otros
créditos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los cuales, según estimaciones en el
mercado, podrían superar los US$24.000 millones.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.