15/02/2025
Envuelta en deudas millonarias, la compañía de capitales españoles puso en el mercado sus operaciones en el país, en Colombia y Perú. Varias compañías están interesadas en su adquisición.
Telefónica ha retomado el proceso de venta de sus filiales en Argentina, Perú y Colombia con el objetivo de reducir su deuda y mejorar su desempeño en los mercados financieros, donde su cotización sigue en caída. Sin embargo, la operación en Argentina enfrenta obstáculos como la incertidumbre económica, las obligaciones financieras de la empresa y la necesidad de inversiones en infraestructura 5G.
A estas dificultades se suma un reciente cambio en la dirección de Telefónica España: Marc Murtra asumió el liderazgo en reemplazo de José María Álvarez-Pallete, tras la confirmación de Pedro Sánchez como presidente del gobierno español. Aún no ha definido públicamente sus planes, lo que agrega más incertidumbre al proceso.
En este contexto, aunque se menciona el interés de varios grupos inversores, todavía no hay confirmaciones oficiales. La situación económica del país y las posibles tensiones geopolíticas generan dudas sobre la viabilidad de un acuerdo.
LEER MÁS Tras el escándalo, Milei salió a defenderse por su publicación promocionando una estafa
Un punto llamativo es que, mientras busca vender ciertas operaciones, la compañía sigue invirtiendo en otros mercados como Venezuela. Este aparente contraste podría estar motivado por factores políticos y el deseo de rentabilidad, dado que Telefónica necesita equilibrar sus finanzas sin malvender activos clave.
La empresa, con una importante deuda y tecnología rezagada, parece estar buscando maximizar el valor de su filial argentina antes de concretar cualquier operación. En los últimos años, se han dado conversaciones con potenciales compradores, pero sin llegar a un cierre definitivo.
Dada la volatilidad del tipo de cambio y el contexto político del país, la decisión de inversión se vuelve compleja. Se especula que la venta sería más atractiva si se realizara en conjunto con otras filiales, en lugar de vender cada una por separado. Sin embargo, hasta el momento, Telefónica ha avanzado en la desinversión en Perú y Colombia, pero no en Brasil.
Reliquia. Uno de los teléfonos públicos de la compañía, que hace años dejaron de estar en la vía pública.
Incluso con una reducción significativa en el precio de venta, cualquier comprador debería destinar fondos adicionales para la modernización tecnológica y la expansión del 5G.
Se rumorea que la compañía ha acelerado el proceso de venta en Argentina debido al interés de varios grupos, entre ellos América Móvil, Illiad, Liberty Global y Grupo Werthein, con ofertas que rondarían los 1.000 millones de euros. J.P. Morgan Chase estaría liderando la búsqueda de interesados.
No obstante, la posibilidad de que Telefónica ceda su negocio a América Móvil, propiedad de Carlos Slim, parece poco probable, dado el historial de rechazos de la empresa española en Europa. También se ha mencionado el interés de Grupo Clarín, aunque la concentración de mercado resultante generaría problemas regulatorios.
LEER MÁS Hamas liberó al argentino Iair Horn y fue entregado a la Cruz Roja
Por otro lado, Liberty Global ya tuvo una experiencia poco favorable en Argentina con sus inversiones en Cablevisión y Torneos y Competencias. En cuanto al Grupo Werthein, que actualmente dirige Darío Werthein, podría optar por fortalecer su presencia en Brasil, donde ya opera a través de SKY y ha lanzado nuevas empresas como Overlabs y SKX en 2024.
China también surge como un posible comprador, dado el interés de Beijing por expandirse en América Latina. Sin embargo, es difícil imaginar que el gobierno de Javier Milei autorice una transacción de este tipo en un momento en que busca profundizar relaciones comerciales con Estados Unidos.
Con una fecha tentativa de venta para el 27 de febrero, algunos comparan la estrategia de Telefónica con las maniobras de representantes de futbolistas: generar rumores sobre supuestos interesados para inflar el valor del activo y luego descartar las ofertas bajo el argumento de falta de respaldo financiero. En el sector de las telecomunicaciones, se especula que la empresa española busca atraer postores para subir el precio antes de tomar una decisión definitiva sobre su desinversión en Argentina.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.