17/02/2025
El descubrimiento de una reserva en el bloque Tayrona, sobre las costas del Mar Caribe, podría asegurarle suministro por dos décadas al país sudamericano. Proyectan que tendrá un impacto significativo en la economía local.
El reciente descubrimiento de un megayacimiento de gas natural en Sudamérica ha generado gran expectativa en el sector energético y en la economía de la región. El hallazgo, ubicado en Colombia, forma parte del proyecto Sirius, anteriormente conocido como Uchuva, localizado en el bloque Tayrona, en el mar Caribe. Con un volumen estimado de seis terapies cúbicos de gas natural, se trata del descubrimiento más importante en el país desde la década de 1990.
El anuncio fue realizado por Rogeiro Suárez, gerente general de Activos Exploratorios de Petrobras, durante la VII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía. En el evento, Suárez destacó que este yacimiento no solo incrementará las reservas de gas del país, sino que también será crucial para la seguridad energética en las próximas dos décadas. Además, señaló que el proyecto cuenta con la participación de Ecopetrol, una de las principales compañías del sector en Colombia.
El megayacimiento Sirius-2 se localiza a 77 kilómetros de Santa Marta, en una posición estratégica para la distribución de recursos energéticos. De acuerdo con las estimaciones, la producción podría comenzar en 2027, siempre que se cumplan los requisitos legales, ambientales y sociales necesarios para su desarrollo.
Las proyecciones sugieren que este descubrimiento podría aumentar las reservas de gas de Colombia en un 200%, lo que permitiría alcanzar un nivel de autosuficiencia energética y disminuir la dependencia de fuentes extranjeras. Con una producción estimada de 470 millones de pies cúbicos diarios, el yacimiento garantizaría el suministro para diversos sectores, incluyendo el industrial, comercial y residencial.
El gas natural es considerado un recurso fundamental para el desarrollo económico, ya que reduce los costos en la generación de energía y en la producción de bienes y servicios. La explotación de este yacimiento no solo aseguraría un suministro estable, sino que también podría posicionar a Colombia como un actor relevante en el mercado regional de gas.
A pesar de las expectativas generadas, algunos expertos advirtieron sobre los desafíos que enfrenta el país para aprovechar este recurso. Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, señaló que el gas del proyecto no estará disponible antes de finales de la década y enfatizó la importancia de evaluar cómo se garantizará el suministro en el corto plazo. Según Cárdenas, "el proyecto Sirius debe atravesar varias etapas antes de convertirse en una solución estructural a los problemas de abastecimiento".
Entre los principales obstáculos mencionados, el exministro destacó la necesidad de agilizar los permisos ambientales y sociales y alertó sobre posibles retrasos judiciales que podrían frenar la exploración. Asimismo, subrayó la importancia de resolver cuestiones técnicas relacionadas con la infraestructura, explicando que es esencial definir cómo se transportará el gas, qué tuberías se utilizarán y cómo se distribuirá dentro del país. En este sentido, afirmó que "se requerirán inversiones significativas y una estrategia clara para llevar adelante el proyecto".
El desarrollo del proyecto Sirius está liderado por Petrobras y Ecopetrol, dos de las principales empresas energéticas de la región. Durante la cumbre, Rogeiro Suárez afirmó que este descubrimiento representa el principal hallazgo offshore en Colombia y que la colaboración entre ambas compañías será crucial para avanzar en su explotación.
Cambio sustancial. El descubrimiento podría incrementar las reservas de gas de Colombia en un 200% (Foto: Colprensa).
Por su parte, Ecopetrol tendrá un rol fundamental en la financiación y ejecución del proyecto, lo que, según Cárdenas, refuerza la necesidad de contar con "una empresa estatal fuerte, con capacidad económica para asumir los desafíos que implica la extracción y distribución del gas".
Petrobras, en tanto, reiteró su compromiso con la exploración y explotación de hidrocarburos en la región, destacando que este hallazgo no solo beneficiará a Colombia, sino que también contribuirá a la estabilidad energética de Sudamérica.
El descubrimiento del yacimiento Sirius es el resultado de un proceso de exploración iniciado años atrás. Expertos del sector recuerdan que la primera identificación del pozo ocurrió el 29 de julio de 2022, durante el gobierno de Iván Duque. Según Sebastián Toro, ingeniero y fundador de Arena Alfa, este avance fue posible gracias a las políticas de exploración implementadas en administraciones anteriores. A través de la red social Twitter, Toro afirmó que "los resultados actuales son consecuencia de la continuidad en la búsqueda de recursos energéticos".
En una línea similar, el periodista especializado en economía Juan David Galindo explicó que la reciente noticia corresponde a una confirmación del hallazgo realizado en 2022. Destacó que "el avance del proyecto se debe a los contratos de exploración y rondas de asignación llevadas a cabo en el gobierno anterior".
LEER MÁS Una revista británica destaca a Argentina como potencia energética
Estos antecedentes resaltan la importancia de mantener políticas de largo plazo en el sector energético, dado que la exploración y explotación de hidrocarburos requiere de inversiones sostenidas y de un marco regulatorio estable para garantizar el desarrollo de nuevos proyectos.
El hallazgo del megayacimiento Sirius representa un avance significativo para el sector energético colombiano. Su explotación permitirá abastecer la demanda interna, reducir la dependencia de las importaciones de gas y fortalecer la infraestructura energética del país, generando además empleo en diversas áreas.
A nivel regional, el impacto del descubrimiento podría ser igualmente relevante. Una oferta estable de gas beneficiaría a otros países que dependen de este recurso para su desarrollo industrial y comercial, y posicionaría a Colombia como un proveedor clave en el mercado energético sudamericano.
No obstante, el éxito del proyecto dependerá de la capacidad de Colombia para superar los desafíos técnicos, ambientales y regulatorios asociados con la explotación. La inversión en infraestructura y la colaboración entre el sector público y privado serán factores decisivos para garantizar el desarrollo efectivo del proyecto Sirius.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.