21/03/2025
El sector de las pymes atraviesa un momento de incertidumbre extrema, en donde, además de los problemas económicos internos, la situación global, como los conflictos comerciales entre países como Estados Unidos, Europa y China, también afecta a las PyMEs argentinas.
Para hablar
sobre este tema, Canal E se comunicó con Raúl Hutin, empresario PyMe, quien
expresó que, 'la incertidumbre se sigue elevando a la enésima potencia, no solo
por lo que sucede en el país, sino también por lo que ocurre a nivel
mundial'.
La fórmula de la inflación: ¿está
funcionando?
Hutin cuestionó
las cifras oficiales de inflación, que según el INDEC se han estabilizado en
los últimos meses. Aunque reconoció que los precios están más estables que en
épocas de hiperinflación, subrayó que la fórmula utilizada para medir la
inflación está desactualizada.
'La
fórmula para calcular la inflación es la misma que estamos usando desde 2004.
La realidad ha cambiado notablemente, pero seguimos con la misma
metodología', explicó el empresario, añadiendo que los servicios, como el
transporte y los alimentos, han aumentado considerablemente, lo que distorsiona
la realidad de la inflación.
Impacto en el mercado interno
Hutin
enfatizó que, a pesar de la aparente estabilidad en los precios, el poder
adquisitivo de los argentinos sigue siendo bajo. 'Lo que sucede es que no
tenemos la plata para comprar', afirmó. En este sentido, destacó que el
mercado interno está 'cada vez más pinchado' debido al deterioro del
salario real. Según sus datos, los sectores más afectados son comercio,
industria y construcción, con caídas del 6% en los supermercados en enero.
La competencia desleal de las
importaciones
Uno de los
principales problemas que enfrentan las PyMEs argentinas es la competencia
desleal de productos importados más baratos. Hutin, quien lidera una fábrica
textil que produce telas no tejidas, explicó cómo las importaciones de Paraguay
afectan su competitividad.
'Argentina
tiene una carga impositiva del 32%, mientras que Paraguay tiene solo el 10%.
Además, la energía eléctrica y el crédito bancario son mucho más baratos en
Paraguay', señaló. Esto permite que los productos importados lleguen al
mercado argentino a precios mucho más bajos que los producidos localmente, lo
que pone en peligro la viabilidad de las empresas nacionales.
Propuestas para mejorar la competitividad
Para mejorar
la situación, Hutin sugirió una serie de medidas que podrían equilibrar la
competencia entre las PyMEs locales y los productos importados. 'El
gobierno debería reducir los impuestos distorsivos a los productores locales y
ponerlos en igualdad de condiciones con las importaciones', propuso.
Además, señaló que las tarifas eléctricas también deben ajustarse para no
perjudicar a las empresas nacionales que enfrentan costos mucho más altos que
sus competidores regionales.
La crisis del sector productivo
Hutin
finalizó señalando que la crisis es profunda, con más de 13.000 industrias
cerradas en los últimos años. En su propia fábrica, que llegó a exportar a
China, la capacidad instalada está al 50%, lo que pone en riesgo la continuidad
del negocio. 'Nuestra fábrica está trabajando al 50% de su capacidad
instalada. ¿Cuánto tiempo puede resistir una empresa en estas
condiciones?', concluyó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.