23/04/2025

Sucesos

Llega "El Niño" a la Argentina: qué significa y cómo afectará el clima

El fenómeno climático que combina periodos de lluvias, tormentas y variaciones de temperaturas, promete instalarse para acompañar la temporada de otoño.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó el regreso del fenómeno climático "El Niño" a la Argentina durante el otoño 2025.

Este evento natural suele generar un aumento significativo de las lluvias en varias regiones del país, incluida la provincia de Buenos Aires, donde se espera un trimestre con precipitaciones por encima de lo normal y la posibilidad de tormentas intensas.

En la provincia de Buenos Aires, el fenómeno tendrá una incidencia directa en el régimen de lluvias, especialmente en zonas del norte, el conurbano y el centro-este del territorio bonaerense. El SMN anticipa que habrá acumulación de precipitaciones normales a superiores a lo habitual para esta época del año.

El SMN prevé que las tormentas más intensas comenzarán a registrarse entre mediados de mayo y junio. Este período coincide con el punto más fuerte de influencia del fenómeno, por lo que se aconseja extremar precauciones durante esos meses.

Según indicó el SMN, las precipitaciones se esperan en una parte de la ciudad, pero también en las provincias de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe y Córdoba. Por su parte, en el oeste del NOA y noroeste de San Juan se los considera "estación seca".

En el resto del país, en la región Norte, el centro y este del NOA y centro-este de La Pampa, se encuentran en parámetros normales. Por otro lado, en la Patagonia y extremo oeste de Cuyo sus valores son normales o inferiores a lo normal.

Según el SMN, el Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.

El Niño no tiene una frecuencia exacta, pero suele repetirse cada 2 a 7 años. Se declara oficialmente cuando la temperatura del océano en el Pacífico ecuatorial supera el promedio en 0,5 °C o más durante cinco trimestres consecutivos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades