08/04/2025
Las importaciones de soja desde Paraguay llegan a los puertos del Gran Rosario por barcazas, a través del Río Paraná.
La hidrovía Paraná-Paraguay es un canal estratégico
para el complejo agroexportador argentino. A través de las barcazas que
circulan por esa vía, la industria aceitera emplazada en la zona del Gran
Rosario recibe las importaciones de soja paraguaya, fundamentales para sostener
la molienda que luego se traduce en harina y aceite de soja.
Pero según informaron medios del vecino país, el tránsito de este canal navegable sufre serias demoras, a partir de la acumulación de sedimentos en la desembocadura del Río Bermejo. Según publicó Paraguayfluvial.com, más de 500 embarcaciones, entre barcazas y remolcadores, se encuentran varadas en un tramo de aproximadamente 350 kilómetros.
Ante esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay dispuso la suspensión temporal de las tareas de dragado en la zona, para permitir el franqueo de las embarcaciones que se encuentran amarradas.
Este tema no es menor y de extenderse, generará un
cuello de botella en la molienda sojera argentina. De acuerdo a estimaciones de
la Secretaría de Agricultura, el año pasado se importaron casi 7,9 millones de
toneladas de poroto, de las cuales 6,8 millones correspondieron a Paraguay.
LA
HIDROVÍA DE PARAGUAY, CON PROBLEMAS
De acuerdo con lo informado, hasta el momento, con
estas labores se pudieron remover -desde mediados de febrero- unos 250.000
metros cúbicos de sedimentos, sin lograr una solución definitiva al problema.
Un dato a tener en cuenta es que las últimas lluvias
en la región permitieron una leve mejora en los niveles del río Paraguay, con
un incremento de 1 pie en su profundidad. Pero para que se puedan eliminar los
sedimentos, es necesario que la draga opere al menos 17 horas al día.
La sedimentación en la desembocadura del Bermejo es
un problema frecuente, que afecta la navegabilidad del río Paraguay, vía por la
cual se transporta más del 80% del comercio fluvial de la región. La
acumulación de sedimentos es más visible por la sequía y se refleja en el
bloqueo del paso de las embarcacioones y genera importantes retrasos en la
logística de exportación e importación.
En paralelo, el costo de operación de las dragas no
es un tema menor. Según estimaron desde la Administración Nacional de
Navegación y Puertos (ANNP), el precio el precio por cada metro cúbico de
dragado asciende a U$S 60 dólares, cifra que representa una inversión
considerable para mantener la navegabilidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.