29/04/2025
En medio de una fuerte disputa comercial entre Estados Unidos y China, que recrudeció a partir de la imposición de 'aranceles recíprocos' por parte de la de la Casa Blanca, el mercado de granos muestra un comportamiento mixto en las pizarras de Chicago, con bajas en soja y una tendencia alcista en maíz.
'Las dos economías más grandes del mundo continúan
la disputa comercial. El presidente estadounidense castigó a las importaciones
chinas con nuevos aranceles que podrían llegar hasta 245%, sin embargo, China
tomó cartas en el asunto incrementando sus gravámenes sobre productos
estadounidenses hasta un 125%', resumieron desde la Bolsa de Cereales de
Córdoba (Bccba).
Tras el anuncio de estas medidas, los mercados
financieros globales mostraron una reacción adversa, con caída en los
principales índices bursátiles y un leve descenso en las tasas de los bonos
estadounidenses.
Ante este panorama de incertidumbre, el presidente
de Estados Unidos, Donald Trump optó por suspender durante 90 días la
imposición de aranceles recíprocos -aquellos que superan el 10% general- para
un grupo de 75 países, en un claro intento de calmar los ánimos y otorgar
margen para la negociación.
En este marco, en los próximos tres meses las
negociaciones estarán a la orden del día. 'Este escenario mundial tiene un
efecto negativo sobre el crecimiento económico, afectando las tasas de
crecimiento a nivel global si las tensiones escalan y, a las cotizaciones de los
granos, que podrían sufrir bajas si se desacelera el comercio mundial',
advirtieron desde la Bolsa cordobesa.
EL
MAÍZ, A PASO SOSTENIDO
En el mercado de Chicago, el precio para abril del
maíz se ubica en U$S 185 por tonelada, un 8% por encima a su cotización del
mismo periodo del año previo.
'Los fondos continúan comprados, en un contexto
mundial en donde los stocks estarían por debajo al promedio, con Brasil
produciendo su segunda mejor cosecha', señalaron desde la Bccba. Según datos de
la Comisión Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), la cosecha brasileña
de maíz 2024/25 acumulará 124,7 millones de toneladas.
De cumplirse este pronóstico, crecería 2 millones de
toneladas con respecto a las estimaciones del pasado mes de marzo y un 7,8% con
respecto a las 115,6 millones de toneladas del ciclo previo.
En cuanto al maíz 'safrinha' o de segunda, el cual
representa aproximadamente el 80% de la producción total de Brasil,
prácticamente han finalizado las labores de siembra sobre las 16,8 millones de
hectáreas que habrían sido destinadas al cereal.
En este caso, se espera una producción de 97,8
millones de toneladas, una mejora de 2,4% con respecto a las proyecciones del
mes anterior y de 8,5% si se compara con el año anterior.
En Argentina, las estimaciones de las bolsas de
Biuenos Aires y Rosario anticipan cerca de 49 millones de toneladas. Con el
clima que se presenta inestable, las precipitaciones y el pronóstico para los
siguientes días no permiten un gran avance en la cosecha.
Según datos oficiales, hasta el momento se cosechó
un 22% del área implantada, porcentaje que se encuentra en línea con el ciclo
previo y el promedio de las últimas cinco campañas.
En sus
proyecciones maiceras, el USDA sigue manteniendo a la producción mundial en
niveles altos, con una producción mundial de 1.215 millones de toneladas. En
este escenario, la cotización del maíz disponible en el mercado local para
abril continua la tendencia alcista que se viene presentando desde finales del
2024, ubicándose en $237.500 tras de la eliminación del dólar blend.
LA
SOJA, CON VIENTO EN CONTRA
En el mercado de Chicago, la cotización promedio de
abril de la soja se ubica en U$S 372, que según la Bolsa cordobesa cayó en U$S
56 con respecto al mismo período del año pasado.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en abril la producción mundial de poroto, se mantiene casi sin cambios con respecto al mes anterior, con un total 421 millones de toneladas. De este modo, la producción de la campaña 2024/25 sigue en niveles récord.
En cuanto a las proyecciones del USDA para la
comercialización en Estados Unidos, un dato a tener en cuenta es que las
importaciones crecieron un 20% interanual en el período analizado.
'Habrá que estar atento como podrían variar en vista
de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, en especial a la economía
de China, que continúa firme con sus políticas arancelarias', destacaron desde
la Bccba.
En Brasil, según estimaciones de la Compañía
Nacional de Abastecimiento (Conab) la cosecha sojera alcanzó el 85% del área
sembrada, un 9% por encima del mismo periodo del año previo. Esto se debe a la
disminución de las lluvias en zonas claves de la región centro-sur. Con
respecto a las proyecciones del organismo,la producción de soja creció 500.000
toneladas entre marzo y abril y todo apunta a una cosecha récord: se obtendrían
167,8 millones de toneladas, con un rinde de 35,3 qq/ha.
Con ese volumen de poroto, el USDA estimó que Brasil
reducirá importaciones en un 39%, mientras que exportaciones y consumo crecerán
un 7% y 8%, respectivamente. Además, de esa cosecha un 63% se destinará a la
exportación y un 36% al consumo interno.
En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
ajustó el volumen a 45,5 millones de toneladas, que representa 1 millón por
debajo a su anterior estimación. Según imágenes satelitales, se sembraron unas
370.000 hectáreas menos. Por su parte,
según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó que, el 79% del
cultivo presenta una condición Normal/Buena, una mejora interanual de 5%.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.