17/04/2025
La importación de vehículos usados estaba prácticamente vedada en Argentina desde 1994. Sin embargo, el Decreto 273/2025, firmado por el presidente Javier Milei, cambió el rumbo al habilitar el ingreso de maquinaria de trabajo usada, bajo el paraguas de los llamados bienes de capital.
En esta primera etapa, la norma permite la importación de vehículos de segunda mano para actividades productivas clave como el campo, la minería, la industria y las obras de infraestructura. Según el Gobierno, se trata de una medida orientada a aumentar la competitividad, reduciendo los costos y facilitando el acceso a tecnología moderna.
Hasta ahora, si bien desde 2015 existía una normativa que habilitaba esta importación, el proceso era tan engorroso que, en la práctica, resultaba inviable. Se exigía que no existiera producción local equivalente, lo cual obligaba a realizar trámites extensos y de resultado incierto. La nueva medida elimina esas trabas burocráticas y habilita directamente la importación de maquinaria usada, sin necesidad de justificar la falta de oferta nacional.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue uno de los principales impulsores del cambio. En sus redes sociales expresó:
'No permitir que los trabajadores accedan a máquinas y equipos a menor precio es, sencillamente, cruel. El Decreto 273/25 viene a corregir una de las políticas más perjudiciales para el salario real en Argentina'.
También mencionó casos concretos: un productor agropecuario que no podía importar una cosechadora usada de EE.UU. por 99.000 dólares, cuando en el mercado local el mismo modelo usado superaba los 250.000 dólares. En el sector minero, el mantenimiento de camiones especializados podría reducirse en más del 40% gracias a esta flexibilización.
Aunque el decreto actual se limita a maquinaria productiva, la apertura a los autos usados de uso particular es un tema que ya circula en conversaciones internas del Gobierno. Según trascendidos, algunos funcionarios evalúan esta posibilidad como una forma de presionar a las automotrices para que bajen el precio de los autos 0km.
Por ahora, no hay una decisión tomada, pero el antecedente del Decreto 273/25 abre el debate sobre un posible cambio estructural en el mercado automotor argentino.
La medida generó resistencia en sectores industriales. Durante la última edición de Expoagro, fabricantes nacionales de maquinaria agrícola, vial y minera expresaron su preocupación por la apertura, temiendo una competencia desleal con equipos importados usados. Sin embargo, el lobby no prosperó, y desde hoy la importación de estas máquinas queda liberada.
Leer también: ¿Cuánto costarían los autos si no tuvieran impuestos? Ford y Toyota revelan los precios reales
La autorización para importar vehículos usados marca un cambio de paradigma en la política industrial argentina. Si bien la medida genera controversias, especialmente entre los fabricantes locales, también representa una oportunidad para modernizar sectores estratégicos y reducir el costo operativo.
Para muchos productores y empresarios, esta flexibilización puede significar la diferencia entre invertir o no, producir más o menos, competir o quedarse atrás. Y todo indica que el debate sobre la apertura total del mercado de autos usados recién empieza.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.