02/12/2024
La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un comunicado en la previa del Día del Médico, en el que piden por mejoras en las condiciones laborales del sector.
En la víspera del Día del Médico, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado advirtiendo sobre la "situación crítica que viene atravesando la salud pública infantil". En el texto, la entidad destaca las condiciones laborales desfavorables, criticando los bajos salarios y la falta de profesionales especializados en pediatría.
La Comisión Directiva de la SAP subrayó que la formación en esta disciplina exige "aproximadamente 10 años para la pediatría general y 12 años para una subespecialidad", un esfuerzo que, según el organismo, "no es debidamente remunerado".
Miguel Javier Indart de Arza, presidente de la SAP, expresó su preocupación: "Resulta especialmente doloroso ver que, pese a los logros y reconocimientos alcanzados, la pediatría argentina enfrenta hoy desafíos significativos y preocupantes en un contexto de crisis económica, sanitaria y vocacional".
LEER MÁS Según JP Morgan, la recesión "ya terminó" en Argentina
Edgardo Flamenco, secretario del Comité de Ejercicio Profesional de la SAP, señaló que la subestimación del trabajo pediátrico provoca que "en alrededor del 70% de los casos, obligan a los profesionales a desempeñarse en múltiples empleos simultáneamente".
Esta dinámica, añadió, "genera insatisfacción, estrés personal y laboral, además de limitar el tiempo y los recursos destinados a la formación, la investigación y la docencia".
Hospital público. El Garrahan es uno de los sanatorios que atienden la especialidad de pediatría.
La situación denunciada por la SAP impacta directamente en el sistema de salud. Más del 50% de las residencias pediátricas y de especialidades no logran completar su cupo mínimo, según la entidad.
En muchos puntos del país, servicios esenciales como pediatría, neonatología y terapia intensiva pediátrica han quedado desabastecidos. "Muchos servicios han tenido que cerrar guardias, y también observamos un éxodo de especialistas hacia ámbitos mejor remunerados", alertaron.
LEER MÁS Dibu Martínez lesionado tras un pisotón de Jackson en la caída de Aston Villa frente a Chelsea
En cuanto a las repercusiones de esta problemática, la SAP advirtió que las consecuencias serán "enormes" y afectarán profundamente el sistema de atención para niños, adolescentes y familias. Natalia Gamba, vocal del Comité de Ejercicio Profesional de la SAP, atribuyó parte de esta crisis a "años de decisiones tomadas sin entender y escuchar las necesidades del ejercicio profesional pediátrico".
El comunicado de la Comisión Directiva concluye con un llamado urgente: "El futuro de la pediatría en todas sus dimensiones, con un impacto directo en la atención de niños, niñas y adolescentes, demanda soluciones urgentes que garanticen a los pediatras del país condiciones laborales y remuneraciones acordes a su formación y compromiso. Solo de esta manera podremos asegurar un porvenir saludable para las generaciones futuras. El momento de actuar es ahora".
Además, la SAP instó a las autoridades responsables de políticas públicas y privadas de salud a reconocer a la pediatría como un recurso esencial para el bienestar social, subrayando la necesidad de acciones inmediatas para revertir esta crisis.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.