¿Qué es un "incel"?
"Incel" es una abreviatura de "involuntary celibate" (célibe involuntario, en inglés), un término que originalmente describía a personas que, por diversas razones (timidez, inseguridad o circunstancias externas), no lograban establecer relaciones románticas o sexuales a pesar de desearlas. Fue acuñado en los años 90 por una mujer canadiense conocida como Alana, quien creó un foro para conectar a quienes compartían esa experiencia. Sin embargo, con el tiempo, el significado evolucionó radicalmente.
Hoy, "incel" se asocia mayormente con una subcultura online de hombres heterosexuales que no solo se sienten frustrados por su falta de éxito con las mujeres, sino que culpan a estas y a la sociedad por su situación. Esta comunidad, que forma parte de un ecosistema más amplio llamado "manosfera" (manosphere), promueve ideas misóginas y, en casos extremos, justifica la violencia. Los incels creen en teorías como la "regla 80/20" (que el 80% de las mujeres solo se interesan en el 20% de los hombres más atractivos), y usan términos como "Chads" (hombres alfa deseados) y "Stacys" (mujeres atractivas) para reforzar su visión de un mundo injusto.
Adolescencia": un reflejo de la radicalización juvenil
"Adolescencia" es una miniserie de cuatro episodios que sigue la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años (interpretado por Owen Cooper) acusado de apuñalar a su compañera de clase, Katie. La serie, dirigida por Philip Barantini y coescrita por Jack Thorne y Stephen Graham, no se basa en un caso real específico, sino en la creciente ola de crímenes con armas blancas entre jóvenes en el Reino Unido y la influencia de ideologías tóxicas en línea.
En la trama, se revela que Katie había acosado a Jamie en redes sociales, etiquetándolo como "incel" mediante comentarios y emojis (como el "100" o píldoras rojas, símbolos de la manosfera). Este rechazo público, combinado con la exposición de Jamie a contenidos misóginos online, parece haber alimentado su resentimiento hasta el punto de cometer un acto violento. La serie no solo muestra el crimen, sino que profundiza en por qué un chico aparentemente normal llega a ese extremo, explorando su aislamiento, la presión social y la influencia de la cultura incel.
La conexión con la cultura incel
El vínculo entre "incel" y "Adolescencia" está en cómo la serie retrata la radicalización de jóvenes vulnerables a través de internet. Jamie no se identifica explícitamente como incel, pero absorbe ideas de la manosfera que distorsionan su percepción de las mujeres y las relaciones. Por ejemplo, en una sesión con la psicóloga Briony, Jamie admite que intentó acercarse a Katie tras un episodio de bullying digital contra ella, pensando que su "debilidad" la haría aceptar salir con él. Esta mentalidad refleja la lógica manipuladora que algunos influencers de la manosfera, como Andrew Tate (mencionado en la serie), promueven entre adolescentes: que las mujeres son un premio a conquistar mediante dominio o tácticas.
La serie también destaca la polarización de género en la adolescencia moderna. Jamie no tiene amistades femeninas y ve a las chicas como un "otro" inalcanzable, un eco de la narrativa incel que divide el mundo en "nosotros" (hombres rechazados) y "ellos" (mujeres y hombres exitosos). Este aislamiento, amplificado por el consumo de contenido online tóxico, lo lleva por un camino destructivo.
Un llamado a la reflexión
"Adolescencia" no solo es un thriller psicológico, sino un comentario social sobre los peligros de la exposición sin filtro a ideologías extremas en la era digital. Aunque los incels son una minoría, su impacto es real: casos como el de Elliot Rodger (2014, California) o Alek Minassian (2018, Toronto), quienes cometieron asesinatos masivos inspirados por estas ideas, muestran su potencial violento.
La serie sugiere que, en un contexto de bullying y desconexión, incluso un adolescente puede ser susceptible a estas narrativas.
En resumen, "incel" en "Adolescencia" no es solo un insulto pasajero, sino una ventana a un fenómeno que mezcla frustración personal con misoginia radicalizada. La miniserie nos invita a preguntarnos cómo las redes sociales y la falta de comunicación afectan a los jóvenes, y qué podemos hacer para evitar que caigan en estos abismos ideológicos. Si aún no la viste, "Adolescencia" está disponible en Netflix y es un punto de partida para entender este inquietante aspecto de nuestra sociedad moderna.