De acuerdo a lo publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las exportaciones de trigo y cebada para la campaña 2025 - 2026 podrían generar rendimientos por US$4.225 millones, lo que representa un incremento del 15% respecto al período 2024/2025. Este crecimiento se sustenta en una proyección de aumento del 8% en la producción total, que se estima en 25,6 millones de toneladas, y en una superficie sembrada récord de 8 millones de hectáreas.
Entre los factores que explican el aumento de los rendimientos en los cultivos, se encuentran las mejoras en las condiciones climáticas como factor principal. Las abundantes precipitaciones registradas en los últimos meses han recompuesto los niveles de agua en el suelo, lo que ha mejorado las perspectivas para la siembra.
El trigo será el principal grano favorecido con un crecimiento del 6,3% en la superficie sembrada, que se prevé que alcancen los 6,7 millones de hectáreas para la campaña 2025 - 2026. En el caso de la cebada, la superficie se mantendría en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas, un 2% superior al ciclo anterior. Estas cifras se presentaron en el Lanzamiento de la Campaña Fina 2025/2026, organizado por la Bolsa de Cereales, donde se destacó el favorable contexto climático y económico.
Las mejores condiciones climáticas son el principal factor que explica la mejora en las expectativas de la campaña 2025 - 2026.
En lo que refiere al plano internacional, la situación es mixta. Mientras países como Brasil, principal comprador de trigo argentino, proyectan una buena cosecha local que podría reducir su demanda de importación, otros exportadores anticipan caídas en sus volúmenes, lo que podría beneficiar a Argentina. La Bolsa subrayó la necesidad de políticas públicas que sigan incentivando la producción, como la reducción gradual de derechos de exportación, para consolidar al país como proveedor confiable de alimentos en un escenario global volátil.
Con las alícuotas actuales, se estima que el aporte fiscal de estos cultivos también sea relevante, con una recaudación estimada en US$1.593 millones, un 27% más que en el ciclo previo. Estas proyecciones, no obstante, dependen de que las condiciones climáticas se mantengan favorables y de la estabilidad en los mercados internacionales. El sector agropecuario, que representa cerca del 70% de las exportaciones argentinas, espera que estas cifras fortalezcan las reservas del Banco Central y contribuyan a la estabilización macroeconómica del país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.